martes, 22 de mayo de 2007

MAR DE SUEÑOS



Tuve la oportunidad de visitar un lugar histórico, que sirvió de escenario para desarrollar episodios bélicos relevantes en busca de la libertad de los indígenas. Se convierte en un espacio místico, cuando recordamos aquellas historia narrada por Manuel de Jesús Galván en su obra Enriquillo, donde este se sublevo por la defensa de sus ideales, aun cuando esas tierras se conocían con el nombre Jaragua, hoy llamadas Bahoruco.

Esta provincia de la Republica Dominicana es como una caja de Pandora donde hay riquezas materiales y espirituales como la calidad humana de su gente.
Bien decía Balaguer que este es un país rico, pero mal administrado. Nunca fue tan honesto el líder reformista como al emitir este juicio.

Esto lo confirma Bahoruco, lugar provisto de hermosas playas, impresionantes cierras, montañas, ríos y la única mina del mundo de LARIMAR.

Esta comunidad esta conformada por gente trabajadora desde los niños hasta los más ancianos se levantan temprano en las mañanas para ir a pescar, excavar la mina y realizar las labores agrícolas de rutina.

La principal actividad productiva de esta zona es el cultivo de café, plátano, apio, yautía, etc. el plátano mas famoso del país se encuentra en esta zona especialmente en Barahona, conocido por la cualidad de ser grande y suave. Esta fama se la ha ganado esta comunidad por ser la zona de mayor producción de este alimento de primera necesidad de los hogares dominicanos.
Además de la agricultura la producción de objetos artesanales hechos de la piedra de LARIMAR es también fuente de ingreso para esta población. Para esta labor la secretaria de turismo capacito a 41 personas. Cristian vargas es el presidente de la asociación de artesanos y requiere mas atención por parte del gobierno a esta comunidad.

La pesca constituye la principal actividad económica de esta región.
Otro aspecto que se debe destacar es el educativo, para este fin la comunidad recibe apoyo de diferentes instituciones como plan internacional y fe y alegría.

Con la colaboración de fe y alegra de construirá una escuela para la cual sectores de la comunidad de Bahoruco aportaran el terreno.

Plan internacional dono una verja por el alto índice de delincuentes que circulan por esta zona, a la escuela básica de la provincia, (lugar donde llueve mas dentro que fuera) dicen las personas de la comunidad. En estos momentos hay un liceo en construcción y se realizan trabajos para su terminación.

El problema mas grande en la educación es un alto grado de deficiencia en la lectoescritura para solucionar esto se han creado programas de recuperación para ayudar a los alumnos fuera de los horarios de clase regulares, los de la mañana reciben refuerzo en la tarde y vice-versa, en especial a los alumnos de 3ro y 4to de básica.

El pastor Manuel García sostiene que su gran “deseo es ver crecer niños sanos, para tener familias sanas y lograr una sociedad sana”. Plantea además que existen instituciones, funcionarios y no funcionan, que el verdadero camino funcional es la búsqueda de la verdad en Dios.

La asociación de estudiantes universitarios de la uasd trabaja para solucionar algunos problemas relacionados con las carreras que estudian. Poseen una página llamada www.probaoruco.org.do.

En Bahoruco se realizan investigaciones en el campo de la salud, religión, economía, pero la prioridad es el aspecto educación.

En el ámbito de la salud se presentan algunas enfermedades producto de la mala alimentación como la desnutrición. A pesar de esto para la doctora Isania Suárez las enfermedades más comunes son la diarrea, paracitosis e hipertensión. Otro factor relevante es el alto índice de embarazo en adolescentes.

Los más grave de todo es que para enfermedades más complejas y accidentes hay que trasladarse a Barahona y a veces los pacientes mueren en el camino.

En el centro de salud de la comunidad se ofrece servicios médicos de vacunación, papanicolao, planificación, etc. en este lugar solo hay dos médicos para atender 70 pacientes que visitan este lugar por día, de 8 AM a 2 PM. Para brindar mejor servicio este centro de salud necesita más abastecimiento de medicamentos y contratar más médicos.

Guaroa Betances y Dominga Gómez miembros de la comunidad de Bahoruco viven en el sector pueblo arriba y desean mas atención por parte del estado para satisfacer necesidades elementales como una cancha para la recreación de los jóvenes y una policlínica para atender enfermedades.

No solo precariedades tiene la comunidad de Bahoruco, esto es un aspecto importante pero otro que no deja de serlo es la belleza que posee esta provincia. Parece que la playa Bahoruco hablara, pues con el constante palpitar de las olas invitan a zambullirse por las verde azuladas aguas.

A este lugar dan deseos, no de volver, sino de quedarse. Es un lugar apartado del transito capitalino que hace difícil poder salir a la calle. Aquí todo esta cerca, los peatones podemos transitar libremente sin llegar a hacer tapones. Es un lugar un poco lejos, donde todo esta cerca, es algo paradójico pero real, donde se pueden pasar momentos maravillosos, donde hay de todo. Es como un MAR DE SUEÑOS.


REFERENCIAS DE BAHORUCO
ASPECTOS GENERALES

Bahoruco es una de las 31 provincias de la República Dominicana, ubicada al sudoeste del país. Tiene una extensión territorial de 1.282,23 km². La provincia de Bahoruco forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Barahona, Independencia y Pedernales.
Antes de la Conquista de América, Bahoruco era un nitaíno (un tipo de división administrativa indígena) que pertenecía al cacicazgo de Jaragua. Durante la época colonial, las lomas de Bahoruco fueron escenario de las cimarronadas, luchas por la libertad de los negros, que establecieron asentamientos organizados llamados máneles.

Acontecimientos Históricos

1522: el 3 de diciembre el cacique Enriquillo inicia su insurrección en las montañas de Bahoruco, acompañado de sus hermanos aborígenes y una gran cantidad de negros esclavos. No obstante una tenaz persecución por parte de los españoles, Enriquillo y sus seguidores resistieron, obligándolos a firmar la paz el 4 de agosto de 1533 con un acuerdo conocido como la Paz de Barrionuevo. Su lucha constituyó la primera revolución étnica del Nuevo Mundo.

1606: en el mismo año de la destrucción de los pueblos de la banda Norte de la isla, la villa de Neiba ya existía en el mismo lugar donde se encuentra ubicada.

1634: bucaneros y filibusteros atraídos por la gran cantidad de ganado vacuno y puercos salvajes, asediaron el territorio de Bahoruco.
.1795: cuando España cede a Francia la parte oriental de la isla mediante el Tratado de Basilea, Neiba pertenecía al partido de Azua.

1844: el 13 de marzo en el paraje la Fuente del Rodeo, se produjo un enfrentamiento entre dominicanos encabezados por Fernando Tavera y haitianos. Taveras fue herido de gravedad, siendo sustituido por Vicente Noble y Nicolás Mañón.
1908: en ese año la isla fue azotada por un ciclón, el río Yaque del Sur tuvo una crecida que inundó los terrenos de Hatico (Tamayo), y constituyó la mayor inundación en la historia de la zona.

1937: hasta ese año, Villa Jaragua llevaba el nombre de “Barbacoa”, hasta que fue bautizada con el nombre Trujillo Valdez, en honor al padre del dictador, luego se le cambió por el de Jaragua, cacicazgo donde fue asesinada junto con aborígenes la reina indígena Anacaona.

1942: el 10 de marzo mediante ley 229, se crea la provincia, pero fue inaugurada el día 18 quedando Neiba como su capital. Comienzan las exploraciones de los depósitos de bauxita en la Sierra de Bahoruco por parte de la Alcoa Exploration Company, iniciándose las exportaciones hacia Estados Unidos en 1959.

La provincia Bahoruco fue inaugurada como se le conoce el 16 de mayo de 1943. En sus inicios, la provincia incluía el territorio de la Provincia Independencia , incluyendo la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco. De ahí su nombre de Provincia Bahoruco.
Superficie: 1,282.23 kilómetros cuadrados.

Límites: La provincia Bahoruco limita al Norte con la provincia San Juan, al Oeste por las provincias de Azua y Barahona y al Este por la provincia Independencia.

Ciudades principales:

Municipio cabecera: Neiba, con 25,420 habitantes (18,305 urbana y 7,115 rural); coordenadas: 18° 28' N - 71° 25' W.
Otros municipios: Galván, Los Ríos, Tamayo y Villa Jaragua.
Distritos Municipales: El Palmar, Las Clavellinas, Monserrat, Santana y Uvilla.
La agricultura
Es uno de los principales ingresos, ya que la mayoría de los hombres que habitan el pueblo se han dedicado al cultivo de diferentes productos, en ese caso el plátano.

Economía

La agricultura precarista, la minería del Larimar y la pesca, constituyen las principales fuentes de empleo de la comunidad de Bahoruco. Más recientemente, el trabajo artesanal del Larimar está ocupando mano de obra.

Los niveles de producción están sustentados principalmente por las actividades agropecuarias, la pesca, comerciales y minimamente en el transporte público terrestre.
Los rubros más cultivados son: plátano, habichuelas, café, guineos, cebollin, coco, lechosa, y otros rubros menores de ciclos cortos. La agricultura en su mayoría es de subsistencia.
.
Larimar

La Cooperativa de Extractores y Procesadores de Larimar, Inc. (COOP-LARIMAR) fue la primera organización comunitaria en obtener reconocimiento legal. Su incorporación se produjo en el año de 1984, al tiempo que se le confirieron los derechos de explotación del yacimiento de Larimar conocido como Los Cheheses, en el paraje del mismo nombre, en la Sección Manuel Díaz.

Asociación de artesanos de Bahoruco

A partir del ofrecimiento de los primeros cursos de artesanía lapidaria y orfebrería a través de la Escuela Artesanal de Bahoruco, auspiciada por PRO-BAHORUCO y la Secretaría de Estado de Turismo, el número de talleres artesanales se ha incrementado en Bahoruco y comunidades aledañas como El Arroyo y Juan Esteba. El presidente de la Asociación es Eugenio Féliz.
La organización, que en sus mejores momentos alcanzó una membresía de cerca de 400 hombres, mantiene una nómina de cerca de 200 socios.

Área Geográfica

La Provincia Bahoruco esta ubicada al sudoeste de la República Dominicana , y la forman los municipios de; Las Clavellinas,Tamayo, Galván, Jaragua y Los Ríos. Tiene una extensión territorial de 1.282,23 km² y una población de 91.480 habitantes.Se encuentra a 16 kilómetros de la común cabecera de la provincia de Barahona. Sus límites son: Al Sur, la comunidad de Fudeco; al Norte, la Sección El Arroyo; al Oeste, La Sierra de Bahoruco; y al Este, el Mar Caribe.

Desde el año 1992, cuando la Sección La Ciénaga fue elevada a la categoría de Distrito Municipal, Bahoruco pasó de Paraje a Sección. A esta sección corresponden los parajes Los Naranjos, Coacho, La Péndula , Guindadero, Calabazal y Vengan a Ver.

Recursos naturales

La provincia Bahoruco tiene características naturales excepcionales. Cuenta con la Bahía de Neiba, continuación de la línea físico geológica de la Hoya de Enriquillo, la cual tiene forma de herradura y semicerrada, flanqueada por la Sierra de Neiba y la Sierra de Bahoruco..

Su gente

Los habitantes se destacan como personas amables, amistosas y solidarias, gustan compartir con familiares, amigos y vecinos sus penas, alegrías, fiestas y tragos.

La playa de Bahoruco

Aguas bravas y en una bella gama de colores verde-azulados, está formada por piedrecillas multicolores y arena gruesa de color blanco-cremoso. Además de simbolizar el punto de encuentro entre el Río Bahoruco y el Mar Caribe, fue el punto de partida para el descubrimiento del Larimar, lugar de recolección piedras decorativas que se utilizan en la construcción y plataforma de lanzamiento de los botes que cada día se aventuran al mar en busca de sus frutos, en forma de peces y langostas.

Pese a su fuerte oleaje y profundidad irregular, que la hace de cuidado para la natación y el baño de personas con poca experiencia, la playa puede ser disfrutada durante todo el año. Una sensación especialmente saludable se disfruta en la misma desembocadura del río, ya que el encuentro de las aguas frías del río y las tibias del mar producen un agradable masaje hidrotermal beneficioso para la salud.

Otro pasatiempo que se puede practicas en la playa es la búsqueda de pequeños especímenes de Larimar, llegados al mar a través del río y pulidos por la fricción con otras piedras y el movimiento de las aguas.

Los Ríos

Se encuentra el Bahoruco y Sito se reúnen en confluencia, llegando a la población de Bahoruco, poco antes de desembocar al Mar Caribe.
Por mucho tiempo, estos ríos constituyeron, además de balneario, la fuente de agua de beber, baño público y lavadero de ropas y enseres del hogar.

Desde el Río Sito, específicamente del lugar conocido como La Palmita , se obtiene agua para un acueducto artesanal que aún sirve a parte de la población y desde el que construyeron sus acueductos los hoteles Casa Bonita y Barceló Bahoruco. El resto de la comunidad cuenta con agua potable de la que se conduce a Barahona desde el Río San Rafael.

Balnearios como La Hortaliza , El Puente y la Cañafístula bordean la población. A unos pocos kilómetros se encuentran otros balnearios como Los Morones y La Felicidad.

Educación

Poseen una escuela básica de 8 aulas y un liceo en construcción. La institucion Fe y Alegría va a construir una escuela y Bahoruco va a aportar el terreno con ayuda de la comunidad.

Según ancianos de la comunidad, por mucho tiempo no hubo escuelas y algunos padres enviaban sus hijos a escuelas en La Ciénaga. Más adelante se estableció la primera escuela en la casa de una señora llamada Emiliana Moreta, ubicada en el sector de La Playa. Era una escuela-hogar donde los niños y niñas llevaban pequeños banquitos para sentarse. La primera maestra fue Consuelito Moreta, sobrina de doña Emiliana. Esta profesora trabajaba voluntariamente y los padres le daban algunos centavos para ayudarla a seguir su labor.

Los padres estaban preocupados porque querían una escuela más formal, para lo cual se reunieron en un comité que juntó madera y clavos para construir una enramada grande en un terreno cedido por un comunitario en un lugar conocido como La Mata de Palma.

El plantel escolar tenía buen patio, donde los niños hacían canteros para sembrar algunos productos de ciclo corto. La maestra que ocupó la posición en esa época fue Josefa Estela Espinal, quien viajaba semanalmente desde Barahona. Para esa época, la escuela llegaba solamente hasta el tercer grado, pero a pesar de eso los niños y niñas salían con buenos conocimientos en lectura y matemáticas, con un buen entusiasmo de los niños y sus padres.

Posteriormente, la profesora fue sustituida por el profesor Luis Emilio Vidal, un maestro reconocido por su estricta disciplina. Se recuela que en alguna ocasión el profesor propinó una golpiza a un estudiante causándole heridas en la cabeza y en la boca, por lo que los padres de la comunidad se pusieron en su contra. Dándose cuenta de la protesta de los padres, el maestro hizo una carta indicando que eran los padres los que comportaban mal, pidiendo a los niños y niñas que la firmaran, a lo que los alumnos se opusieron.

Aproximadamente por los años 1940 la escuela queda en manos de la profesora Altagracia Bienvenida González, maestra a la que la gente quiso y respetó por su inmenso deseo de ayudar en la educación del pueblo. Esta maestra logró que un gran número de niños y niñas se alfabetizaran a temprana edad, logrando que hasta los mudos existentes en la comunidad aprendieran a leer y escribir. En la escuela, la profesora González incentivaba la agricultura y las manualidades, utilizando los recursos del medio para enseñar a los alumnos a tejer canastos, esterillas, macutos, cinchas, y a empajillar sillas.

La hoy Escuela Básica de Bahoruco fue construida en el año 1968 con un total de tres aulas. Se encuentra localizada en la parte alta de la población, mirando al Mar Caribe. Se pensó en que también sirviera como lugar de refugio en caso de la ocurrencia de algún fenómeno natural.

La escuela se inició con tres profesores que trabajaban las tandas matutina y vespertina. Hasta el año 1990, se aplicaba el Calendario Escolar Cafetalero, ya que la mayoría de las familias se trasladaban con sus hijos a recoger Café en las montañas durante el período Julio-Enero. Era a partir de enero cuando los niños se inscribían en clases.
Religión
En Bahoruco la Iglesia Católica no es la que congrega el mayor número de fiel. El párroco es el Padre Avelino Fernández.

Otras denominaciones religiosas como la Iglesia de Dios, Inc. (Pastor Bienvenido Vargas); la Iglesia Adventista y la Iglesia Templo Bíblico Inc. (Pastor Orelvis Féliz), concentran el mayor número de practicantes religiosos.

La mayor cantidad de jóvenes de la comunidad que participan en actividades grupales lo hacen a través de la Pastoral Juvenil de la Iglesia Católica. Participan en actividades deportivas y culturales como softball, volibol, danzas folklóricas y en la organización de las fiestas patronales de Nuestra Señora de las Mercedes, en septiembre de cada año.Hay un Club Deportivo que promueve disciplinas como volibol, softball y béisbol. Su dirigente es el Sr. Buenaventura Cuevas (Tura).

Vivienda y Salud

Clínica la ciénega y para ir a centro de atención de salud se debe trasladar a Barahona porque hay varios estamentos comunitarios.
Las condiciones de muchas de las viviendas de Bahoruco es deplorable. Hay muchas viviendas en mal estado, cuyos dueños, por su edad o por sus precarias condiciones económicas no pueden sustituir o mejorar.

Plan Internacional, una organización no gubernamental dedicada especialmente al trabajo por la niñez, ha contribuido en la construcción de un pequeño número de viviendas. El mejoramiento de las viviendas en mayor estado de deterioro es uno de los planes de PRO-BAHORUCO, contando con el apoyo del gobierno y de instituciones interesadas en contribuir.

Problemas y Necesidades de Bahoruco

· El crecimiento descontrolado de la población. Muchas parejas jóvenes están teniendo un número de hijos mayor que el que pueden criar adecuadamente.
· Las precarias condiciones económicas y las mismas limitaciones de la misma comunidad hacen que una población infantil abundante no reciba lo imprescindible para vivir decentemente.
· Faltan de alimentos
· Necesitan lugares de diversión
· Poseen un limitado desarrollo adecuado de esa población infantil y juvenil.
· Necesita un Hospital.
· Necesitan varias a escuelas
· Fuentes de empleo.
· Falta Mayor atenciones de salud






















































SOÑAR DESPIERTA

Experiencia Inolvidable


El profesor Agustín Cortes tenia contemplado un viaje para realizar la practica final del semestre 2007-1, en la materia de Fotoperiodismo II. Entorno a esta propuesta creamos muchas expectativas, porque vamos a conocer lugares y personas diferentes.

Para mi hay algo que aprender siempre. Tenía una preocupación por este viaje, porque el día para realizarse coincide con mi trabajo. El problema no era el viaje, sino pedir permiso. Finalmente fue concedida mi petición.

El destino seria Bahoruco. Me preocupaba no tener dinero para asistir a este viaje que no era de placer, sino un compromiso universitario. Este estaba pautado para el 6 de mayo. Bueno, Dios comenzó a proveer esperanzas y finanzas. Recibí para comprar los rollos y poder realizar el trabajo de la clase de fotografía durante el trayecto.

Pedí una cámara digital prestada y vaya sorpresa, no pude utilizarla, la encontré rota, no se como paso esto, solo se que no tenia dinero y debía pagarla.
En la noche del día 4 de mayo no podía dormir, por que temía quedarme dormida y no llegar a tiempo al aula magna de la UASD. Este era el punto de encuentro. Toda la noche me desvele y no pude pegar un ojo.
Puse el teléfono en función de despertador para que sonara a las 4 de la mañana. Cuando este vino a ejecutar este comando, yo estaba lista para salir de la casa.

Llame varias líneas de taxi y no llegaban, otras no tenían unidades disponibles para dar este servicio. Cuando pude contactar uno eran las 5:45 de la mañana, hora a la que debíamos estar en la universidad. Pensé que nunca llegaría y no fue así afortunadamente.
Al entrar al recinto universitario observaba de lejos T-shirts de color verde, color este elegido para identificar el grupo. Varias guaguas estacionadas, filas formadas para determinar el autobús que le correspondería a cada estudiante. El profesor Agustín Cortes.

Lo primero que hice al desmontarme del taxi, fue buscar a la persona encargada para pagarle el viaje. En ese momento pude respirar tranquila, también me preocupaba que no haya cupo para mi.

Subí al autobús, me senté casi al final, este era el mas cercano que había disponible. Mire el entorno a fin de reconocer algún compañero de la clase. Al ver a alguien conocido, me sonreí y me recosté a dormir. Me tape la cara con un sombrero que llevaba y quede dormida casi instantáneamente. Era una sensación extraña, era SOÑAR DESPIERTA.
Sentía que dormía, pero escuchaba todo lo que hablaban. Una compañera no me dejaba conciliar el sueño. Tocaba mi hombro izquierdo cada vez que podía. Entre sueños escuchaba el murmuro de los compañeros que no pararan de hablar ni un segundo. Tomaban fotos a todo lo que veían. Parecían que había llevado “todos los rollos del mundo”, los rollos nunca se terminaban y yo solo escuchaba el sonido de cada disparo de la cámara de forma intermitente en mi cabeza.

En un momento le dije a la compañera zuleika Sosa que no gastara sus rollos en la guagua, porque después le harían falta. No me hizo mucho caso.

Me volví a recostar como a los 15 minutos escuche el sonido de una goma explotarse o pincharse, no se bien que paso. En ese momento del ruido, no me inmute, ni siquiera se si el vehiculo se detuvo para arreglar este problema, en ese instante caí en un profundo sueño. Hice como un apagón temporal en mi cabeza. Vine a despertar en el parador de Ocoa, solo miraba hacia fuera, bajaban en grupo a desayunar, mientras contemplaba el panorama le dije a mi compañera que me comprara un jugo y un sándwich, para esto le pase 100 pesos y continué mirando a los muchachos que se tomaban fotos en el lugar.

Luego se montaron en el autobús y seguimos nuestro camino hacia Bahoruco. Me puse a comer y luego volví a dormir. Una gran bulla me despertó, mire el panorama y no vi nada impresionante, solo muchos árboles y la chercha de los muchachos. Desde ese instante (a dormir se a dicho), hasta el lugar de destino. Una vez llegamos a Bahoruco, nos desmontamos frente al mar. Me sentía como extranjera en mi tierra, fuera del autobús había personas paradas, mirándonos como si nos esperaran. Los niños, los señores nos miraban como extrañados.

El profesor Agustín comenzó a subir por la calle principal y le seguimos, subía un cuesta, que desembocada en la playa. Pero le dimos la espalda a estas azuladas aguas y continuamos con el profesor. Íbamos a cumplir con nuestro deber. Fotografiar aspectos interesantes de Bahoruco.
Subíamos y subíamos pensé que nunca llegaríamos, pero nos paramos en una enramada donde funcionan la iglesia cristiana del sector. Tenía techo pero no paredes. Un espacio espiritual al aire libre.

Allí nos juntamos con el pastor de la iglesia, el presidente de la junta de vecinos, el presidente de la asociación de estudiantes de la uasd y de la asociación de artesanos, el presidente de la junta de vecinos, la directora de la escuela básica y algunos líderes comunitarios. Todos hablaron de sus labores.

Después de una hora aproximadamente se “rompió la tasa” y fuimos a tomar fotografías. No veía cosas interesantes hasta que conversando con unos señores, quienes nos mostraron una piedra de LARIMAR en bruto. Esto era como un descubrimiento ver este material en su esencia. Esto si era para una fotografía. Vi otra posibilidad con los hijos de estas personas y no se dejaron fotografiar. Eran niños raros, se tapaban la cara.

Esto transcurría en el colmado que tenían estos señores, allí estaban zuleika y yo, como uña y mugre. Estas personas eran muy colaboradoras, aunque nos preocupaban la confianza que nos daban sin conocerlos.

Salimos a otros lugares a fotografiar, paso un niño con un burro y le tomamos fotos. Preguntamos donde quedaba el río y no solo nos dijeron, sino que un muchacho nos llevo en un motor. Había que bajar una cuesta, por el camino vimos un bar con tremendo musicon, algunas compañeras caminaban hacia el mismo lugar de nosotras y cuando llegamos al río fue un poco triste verlo con poco agua. Unos niños se daban un chapuzón y desde lejos se escuchaban sus rizas.

Ya era hora de devolvernos y al hacerlo mire a través de una empalizada a un haitiano, le pedí permiso para entrar a tomar fotos, y me dice dizque relajando que cuanto le voy a pagar. Después de sonreír nos dejo entrar, nos presentamos y le dijimos en que andábamos.
Terminamos en este lugar, lo difícil era subir esta lomita que bajamos en motor. Descendían personas alegres que venían de trabajar, se detenían a mirarnos y posaban al vernos con cámaras.

Al llegar a la carretera nos permiten pasar a un patio para fotografiar a unos pajaritos que nos llamaban con sus cantos. Al finalizar nos fuimos a sentar debajo de un árbol y media hora después, llego la hora de la comida.

Pescado, pollo, arroz y plátano barahonero, no podía faltar en esta mesa. A un lado refrescos, vasos y servilletas. El profesor Agustín inicio la fila para el almuerzo, le seguimos y los demás fueron llegando (como cuando se le hecha maíz a las palomas, llegaron las y los demás).

Comimos, y reposamos en el lugar donde funciona la iglesia. Hicimos entrevistas a una doctora y personas de la comunidad. Después de varias horas en ese lugar bajamos hacia la playa. Allí unos niños nos invitaron a pasear en un bote por 50 pesos. Lo malo es que al bote le filtraba el agua. No cedimos a la petición de estos niños porque teníamos miedo. Eran como 7 niños y 2 niñas. Este era un buen equipo para ser fotografiado, los seguía a todas partes. Se fueron alejando de la playa y yo junto a ellos. Me fui lejos del grupo buscando imágenes interesantes, por allí perdí la noción del tiempo.

Solo miraba para saber si mis compañeros seguían donde los había dejado. El lugar donde fui a parar era bonito, allí veía moradores de la comunidad, gente sacando materiales de la playa, otros cortando carne para vender y una maravillosa imagen, un Marlin azul como de 150 libras . Estaba en una casita de pescadores donde descansaban.Habían pescado también una langosta grande y los niños habían encontrado un pulpo como de una libra.

Me estaba orinando y me dolía el estomago y no veía un baño cerca. En ese momento mire hacia donde estaban mis compañeros y solo mire a una persona con algo verde puesto, no se que era ni me puse a averiguar. Inmediatamente se me quito el dolor de estomago. A través en la calle porque si caminaba por la arena no llegaría. Sabia que estaba tarde y aun así todo lo interesante de la calle lo fotografiaron. Llegue tarde al autobús y el profesor me dio una mirada de reproche.

Subimos al autobús y nos dirigimos hacia Barahona, me dormí otra vez, era como si mi asiento tenia un somnífero. Cundo llegamos allí nos desmontamos en la entrada de Barahona. Fotos, fotos y mas fotos. Dos compañeras se alejaron hacia el malecón y se quedaron en Barahona. Otra se desmayo y fuimos a parar al hospital. En espera y espera, esperamos una hora. Salio finalmente recuperada y nos fuimos a la capital.

Volvimos a pararnos en el parador cruce de ocoa y ahí baje a comprar un sándwich, un jugo y un dulce de coco para llevarlo a la casa.

Luego subimos al vehiculo y comenzó el desorden, la chercha, bailes, cantos, risas, bulla y todo lo demás. Me quería dormir nuevamente pero no podía, era como una maldad, no se como se apagaban. El chofer apago las luces y comenzaron a disparar flashes como en una discoteca móvil. Hasta llegar a la uasd.

Esta experiencia fue interesante y espero volver a este lugar llamado Bahoruco, volver a ver a los niños de la playa con los que me rey tanto. Y ver como se reparten el dinero por el alquiler del bote.

Bahoruco es un lugar paradisíaco, mágico y sobre todo habitado por gente encantadora y servicial. Permanecer en bahoruco era como soñar despierta, un sensación rara. No sabes si estas en tu país o en otro lugar ubicado en el mismo trayecto del sol como dice don Pedro Mir, en su poema Hay un país en el Mundo.

jueves, 17 de mayo de 2007

Se libre, Bloguea!


MUJERES COMUNICADORAS que blogeamos y nos expresamos con libertad!!!!
(foto tomada del flikr de joan guerrero (www.xideralismak.blogspot.com)







lunes, 14 de mayo de 2007

COMUNIDAD
INFORMATIVA
COMUNINFO
COMUNIDAD INFORMATIVA
* ALBA GUZMAN * DANNELLY MAÑON *
* LADY LIRIANO * ROSSY GARCIA * GLADYS REYES *
* ADRISA ROBLES * SULEYKA SOSA * NAYLA VIDAL *
* ESPERANZA VIZCAINO *
RED DE MUJERES
COMUNICADORAS

COMUNIDAD ALBA

PASCUA DE RESURECCION

SEMANA SANTA
Muchas veces celebramos actividades y no tenemos la menor idea de por que se celebra y por que se elige esa fecha para celebrarlas.

En este escrito pretendo orientar el por que de la Semana Santa y tratar de hacer reflexionar a las personas sobre como conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

¿Qué es la Semana Santa?

Si indagamos acerca del significado de la Semana Santa podemos hallar, entre otras, definiciones como esta:

"La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de vista litúrgico.

Es el período de más intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo", pero ¿en realidad conmemoramos este "periodo sagrado del cristianismo"como deberíamos? ¿Es tomada la Semana Santa como periodo de descanso, reflexión y recordación de Cristo?, y los que no creen en Cristo o no siguen ninguna religión ¿qué hacen con este tiempo libre?

En nuestro país es tradición aprovechar cualquier feriado para desplazarse a los pueblos y conocer lugares de nuestro país. Para un grupo solo es descanso, mientras que para otro, aunque se queden en sus hogares, quieren disfrutar ya sea consumiendo alcohol, comiendo las tradicionales habichuelas con dulce o bien descansando.
¿Cómo se elige esta fecha?

Buscando en la red de Internet encontré un dato muy curioso que era ignorado por mi y supongo que no todos tienen conocimiento del mismo. Este dato constituye una pregunta que todos alguna vez nos hemos hecho ¿Cómo se elige esta fecha?

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 21 de marzo, o tan tarde como el 23 de abril.

Opiniones sobre la Semana Santa

Según el señor Amado Sánchez (74 años de edad) en su época no se permitía ni hablar en Semana Santa y encuentra increíble que un viernes santo donde se debería estar recordando la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Que antes era conmemorado con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz, ya ha sido olvidado.

Por su parte Verónica Ramos (45 años de edad) comentó a nosotros la alegría que siente al saber que viene la Semana Santa pues siente que " su alma se liberará",tendrá tiempo de reflexionar y compartir con sus hijos, lo cual no puede hacer normalmente.

Para Luz de Parra (37 años de edad) Semana Santa es igual a descanso, pues según su testimonio" nadie la hace moverse de su casa" y no ve necesario estar metido en una iglesia toda la semana.

Participación personal en la Semana Santa

Tradicionalmente la familia Guzmán Sánchez no tiene participación activa en el feriado de Semana Santa. El evento mas importante para nosotros en este tiempo es que cada año el Sábado Santo nos reunimos con todos los familiares que residen en el país en el kilómetro 22 de la Autopista Duarte (Ciudad Satélite Duarte) para compartir y estar unidos por un día completo.

Alli nos enteramos de todos los logros alcanzados por los integrantes del la familia y brindamos apoyo a los que han fracasado, en si se hace un recuento de la vida de cada uno desde la ultima vez que nos reunimos, que regularmente es en diciembre. Cada uno aporta un plato y se organiza un delicioso bufete.

Conclusión Personal

Como podemos ver existen opiniones diversas sobre qué hacer en Semana Santa y en realidad resulta vergonzosa la cantidad de personas que mueren durante esta feriado por no tomar a veces la decisión mas acertada sobre como comportarse en este tiempo.

Como jóvenes debemos preocuparnos por fomentar una cultura de mantenernos en paz y tranquilidad durante este periodo sagrado y darle el valor que realmente tiene y durante los últimos años le ha sido arrebatado.

EXCURSION POR EL CARIBE

BAHORUCO

El pasado domingo 6 de mayo decidí aventurar en un poblado del sur de la Republica Dominicana. Buscaba conoce, excursionar e investigar sobre todo lo concerniente a esa comunidad, además de una justa calificación pues se trataba de un paseo universitario.

Durante la noche no pude dormir bien por la ansiedad que me producía dirigirme a un nuevo lugar y temía ser traicionada por el sueño, ya que aunque puse mi despertador no confío 100% en este.

A las 3:45 exactamente sonó el timbre, justamente cuando empezaba a conciliar el sueño. Me dirigí al punto e encuentro ( Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo) y allí me reuní con todos los pasajeros(estudiantes) con destino a este lugar.

Durante el camino dormí en un 60% de este, desperté cuando nos detuvimos en el “Parador Cruce de Ocoa”. En este degustamos desayunos típicos de la zona y algunos compraron dulces de fabricación el lugar para llevar a sus familiares y su propio consumo.

Transcurrieron tres horas desde que salimos de la UASD cuando el maestro, quien se encontraba en la parte delantera del autobús anuncio por el micrófono que habíamos llegado a la comunidad de Bahoruco. Al desmontarnos quedamos impactados por la belleza de la playa que nos daba la bienvenida.


Ubicación

La comunidad de Bahoruco esta ubicada a 16 kilómetros de la provincia de Barahona (provincia reconocida por su gran producción de plátano en RD). Esta limitada al Sur con la comunidad de Fudeco, al Norte la Sección El Arroyo, al Oeste esta La Sierra de Bahoruco de la cual se desprende el río conocido como La Siembra que ofrece aguas limpias y muy refrescantes (aunque lamentablemente se esta secando a pasos agigantados). Al Este de Bahoruco se encuentra el Mar Caribe, el cual ofrece una hermosa vista a quienes se aproximan allá.

Población

Al llegar, el calor humano no se hizo esperar. Nos esperaba toda una comitiva representante de la comunidad en el local de la Iglesia Buenas Nuevas, que aunque era muy humilde, resultaba acogedora y fresca.

La comitiva estaba compuesta por el Sr. Leonardo Terrero ( Sindico), Manuel De la Cruz ( fundador de la Cooperativa de Productores y Trabajadores Extractores de Larimar), Estamia Félix (Directora de la Escuela Básica), Cristian Vargas (Pte de la Asociación de Artesanos) y el Señor Pastor de la Iglesia Buenas Nuevas.

Esta comunidad cuenta con una población de 1374 habitantes.

Son personas amables y amistosas que brindan un buen trato a los visitante, pues están a disposición de responder cualquier duda referente a la comunidad y ubicación dentro del poblado. La sencillez y humildad están a flor de piel.

Producción y economía

Resulta difícil no ver en cada esquina un puesto de venta de pescado, esto se debe a que la pesca constituye una de las principales fuentes de producción de la zona. De hecho pudimos degustar al mediodía pescado frito, que representa la principal oferta astronómica del lugar.

La minería del Larimar(pectolita) y el trabajo artesanal de este son también fuentes esenciales de empleo de la comunidad de Bahoruco. Son tan importante que se creó una Cooperativa de Productores y Trabajadores Extractores de Larimar.

Bahoruco es el único lugar en el mundo donde se produce Larimar.

Salud

En este aspecto la comunidad esta muy mal debido a que no posee ningún establecimiento de salud. El único lugar cercano es el Hospital Regional Jaime Mota que esta ubicado en la ciudad de Barahona. Cuando es una gran emergencia que no permite dirigirse a el Hospital Regional Jaime Mota entonces los pobladores e allí se dirigen a la Clínica Rural de La Ciénaga(comunidad de Barahona) o al Hospital Amor al Prójimo, en Paraíso (otra comunidad de Barahona).

Desde el año 1998 se encuentra un edificio en construcción (paralizado) cuyo propósito es poner a funcionar una Clínica Rural

Vivienda

La comunidad de Bahoruco cuenta con un aproximado de 264 viviendas, las cuales en su mayoría son de madera y curiosamente pude observar que alrededor de un 65% de estas están pintadas de azul con rosado. Según Doroteo Pérez esto se debe a que estos son los colores que mas resisten el salitre del mar.

Una buena parte de las viviendas están techadas en zinc, pero las mas cercanas a la playa son cobijadas por palma-cana.

El progreso no ha llegado tan rápido al sector vivienda, pero en los últimos diez años se ha mejorado la situación pues es notable el reemplazo de el tipo de viviendas antes descrito por viviendas de concreto y bloques de cemento.

Educación

La educación en Bahoruco es insuficiente. La comunidad posee un solo centro de educación primaria.Para alcanzar otro nivel educativo los estudiantes deben dirigirse a otras comunidades o a la capital (Santo Domingo).

Los estudiantes que han alcanzado el grado o nivel universitario o superior tienen en la Universidad Autónoma de Santo Domingo la Asociación de Estudiantes Universitarios de Bahoruco (ASOBAH). Esta asociación fue formada hace un año.

Una forma de proyectar la comunidad fue crear una pagina de internet donde se detallan los principales aspectos de esta comunidad. La pagina es www.probahoruco.org.do.

Entrevistas

Para conocer mas sobre esta comunidad realice unas entrevistas a los principales dirigentes comunitarios de Bahoruco. A continuación serán detalladas.

Estamia Feliz- Directora de la Escuela Básica de Bahoruco

¿Cuales son los principales objetivos que tiene usted como directora de la Escuela Básica de Bahoruco?

Principalmente tengo y tenemos todos vocación de progreso y tratamos de mantenernos a la vanguardia con las actualizaciones en el sistema educativo.

¿cuál considera usted que es un prioridad en la comunidad?

La construcción o mejor dicho la terminación del liceo de nuestra comunidad.

¿La escuela da abasto a los niños estudiantes?

Hacemos el esfuerzo de que si. Contamos con una escuela de ocho aulas y trabaja en las tandas matutina y vespertina. La escuela tiene actualmente 508 alumnos.

Cristian Vargas- Presidente de la Asociación de Artesanos

¿Cómo se inician ustedes en la artesanía en Larimar?

En el año 2000 se impartieron unos cursos de elaboración de artesanía en Larimar mediante la Secretaria de Estado de Cultura y desde ahí sabemos trabajar en eso.

¿Cuántas personas resultaron beneficiadas con ese proyecto?

Fuimos un total de 41 personas que tomamos los cursos.

¿Todos explican lo aprendido en la actualidad?

No. Solo 27 hicimos nuestros propios talleres en nuestras casas y e ahí vivimos.

¿Cuales son los principales objetivos que tienes como Presidente de la Asociación de Artesanos?

Buscamos primeramente tener una escuela taller de capacitación. Ahí aprenderán y también se buscaran la vida los interesados.

José Luis Pimentel Santana- Presidente del Grupo Operativo de Bahoruco

¿Cuáles actividades ha desarrollado el Grupo Operativo de Bahoruco en su gestión?

Realizamos una investigación para determinar las reales necesidades de a comunidad con ayuda del Plan Internacional y Raíces y Alas.

¿Qué resultados arrojaron esas investigaciones?

La principal necesidad es el liceo, además de la verja de la escuela y fortalecer la lecto-escritura.

¿Se han buscado soluciones a esas demandas de la comunidad?

Si. Ya se instalo la verja de la escuela. En cuanto a la leco-escritura se habilito un espacio llamado Espacio Comunitario de Aprendizaje que consiste en fortalecer las debilidades de los estudiantes dándole clases en ambas tandas de docencia, o sea tiempo extra de clases.


Conclusión

Bahoruco es una comunidad con muchos deseos de superacion y vocación de progreso, lamentablemente no cuenta con el apoyo necesario para su desarrollo.

Resulta triste que una comunidad ya organizada no cuente con un hospital propio ni con un liceo secundario, esto obliga a los jóvenes a emigrar en busca de un mejor destino o a trabajar en la mina o en la pesca.

Quiero que este escrito sirva como un grito de auxilio a una comunidad que tiene mucho potencial pero no les han sido cedidas las herramientas necesarias para un progreso que piden desesperadamente los ojos optimistas de sus habitantes.

BIOGRAFIA


ALBA GUZMAN

Es una persona amigable y divertida. Tiene una vida socialmente activa.

Nació el 7 de septiembre del 1987 en Santo Domingo, RD. Es estudiante de Comunicacion Social de la Universidad Autonoma de Santo Domingo.


Egresada del colegio La Hora de Dios en Santo Domingo Oeste (Herrera) .
Busca superarse y alcanzar todos sus objetivos propuestos desde la infancia: Graduarse de Licenciada y formar una prospera empresa de Relaciones Publicas.

BIOGRAFIA



DANNELLY MAÑON

Hola que tal mi nombre es Dannelly Mañón .


Soy locutora y estudiante de comunicación social mención periodismo.


Mis amigos dicen que soy una persona agradable, divertida, buena amiga, sincera que siempre estoy presente cuando ellos me necesitan, que se sacarles una sonrisa en los momentos menos esperados y que me encanta sonreír bueno ellos dicen que soy así, y tu que opinas.

BIOGRAFIA


ROSSY GARCIA

HISTORIA DE UN SECTOR

COMUNIDAD

HISTORIA DEL SECTOR

El sector esta ubicado a orillas de la av. España, la cual hace contacto con el Mar Caribe. Recibimos diariamente sus fuertes olas que brindan una brisa fresca y natural a todos los residentes.

El sector data desde hace muchos años, se dice que desde antes del gobierno de Rafael Leonidas Trujillo ya habían habitantes. Los terrenos aún existentes (mayoría), terminaron de ser ocupados por completo durante el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer.

De los primeros ocupantes del sector no se tienen datos concretos, ya que unos dicen que provenían de Santiago y otros de Samaná, lo que se tiene por hecho es que eran del cibao. Era una pequeña familia con un hijo de 15 años llamado Pedro, a quien le gustaba trabajar y ayudar a sus padres.

Esta zona es denominada por sus pobladores como un sector tranquilo, esto es sin considerar la cantidad de malhechores que en los alrededores se encuentran. Muchos de los pobladores no lo aceptan, estos son catalogados como ignorantes de la realidad.

Los habitantes que hoy día ocupan la zona son reconocidos por su humildad y su paciencia. Son amigables y se consideran como familia entre los vecinos. Si necesitas algo, están ahí para brindarte ayuda.

El sector en el ámbito educacional cuenta con tres liceos de monjas. Apadrinado por el Directorio de Centros Educativos Fe y Alegría, El liceo Fe y Alegría JOMAVE (secundaria) y Centro Educativo Los Mameyes Fe y Alegría (primaria); y El Liceo Celina Pelier (primaria y secundaria).

Tiene un total de cinco colegios y un total de 25 guarderías infantiles.

EL SECTOR SALUD DE LA COMUNIDAD

Este se encuentra realmente deteriorado. Ya que el sector solo cuenta con dos pequeñas clínicas que por falta de recursos económicos han llegado a catalogarse como “pocilgas”, “clínicas mediocres”, ocasionando esto que la multitud tenga que trasladarse a otras clínicas y hasta a hospitales, por considerarse éstos, eficientes.
Sin tomar en cuenta las necesidades de cada persona y la estabilidad económica habida en años anteriores o en estos momentos, la clínica “Dr. Leger Matos” conocida como “la clínica de Leger”, fue una de las más visitadas en sus primeros años, lástima que hoy no lo sea. Pero aun así las personas que tienen más de 30 años viviendo en el sector la siguen visitando ya que la consideran parte de su cultura, además por lo cercana que se encuentra de cada uno de los hogares.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS

Dentro de los principales atractivos, cabe destacar que contamos con bellezas naturales que llaman la atención no solo de los mismos residentes de la zona, sino más bien a los turistas. Los mameyes es uno de los sectores más visitados en el país después de la zona colonial.

Contamos con: El Faro a Colón, La Cueva de los Tres Ojos y el Acuario Nacional.

El Faro a Colón. Esta maravilla de la naturaleza se encuentra ubicada en la Zona Oriental de Santo Domingo, Parque Mirador del Este en la avenida Las Américas a pocos minutos del Centro de Santo Domingo.

Esta imponente obra arquitectónica diseñada por el arquitecto
J. L. Gleave., alberga los restos del Almirante Cristóbal Colón así como mantiene en su interior una exhibición permanente de las Américas con pabellones informativos de la historia y culturas de nuestro país y otras regiones remotas.

A escasos minutos de distancia se encuentran el Parque Los Tres Ojos con sus impresionantes manantiales subterráneos y cavernas de fácil acceso al público y el Acuario Nacional, con grandes atractivos e interés para el visitante.

La Cueva de los Tres Ojos, formado por un conjunto de cavernas con lagos de origen freático y de aguas cristalinas con alto contenido de carbonatos de sodio y calcio producto de la disolución de la roca caliza. Los lagos se originan por el paso de un río subterráneo llamado Brujuelas, cuyas aguas desembocan en el balneario de
Boca Chica.

El primer lago de aguas Azufradas fue descubierto en 1916 y tiene unos 20 pies de profundidad, el primer lago es conocido como La Nevera por sus aguas frías que oscilan a una temperatura menor de los 15 ºC, el segundo lago denominado El Lago de las Mujeres por sus aguas templadas y su poca profundidad. En 1948 se descubre el tercer lago llamado El lago de Los Saramagullones siendo el más profundo con unos 300 pies de fondo.

Acuario Nacional de la República Dominicana fue inaugurado el 8 de noviembre de 1990 con modernas instalaciones de diseño abierto al aire libre en un hermoso paisaje frente a las aguas del Mar Caribe.

PERSONAJES DOMINANTES EN EL SECTOR


Any Suarez.

Profesora de carrera. Enseña a niños desde el pre-kinder hasta octavo. Esta admirable señora con ayuda de otra profesora y quizás sin compañía de nadie más, ha logrado que niños con impedimentos para el aprendizaje logren aprender. Su pasión es enseñar.

Entrevista a Anny Suárez.-

Rossy G.: ¿Por qué le gusta enseñar?

Anny S.: Porque sin educación uno no es nadie y si dios me dio la capacidad para enseñar, lo voy a hacer hasta que el quiera y me permita.

Rossy G.: ¿Qué tiempo tiene enseñando?

Anny S.: Tengo alrededor de 20 años enseñando, en algunos momentos hasta sin interés económico alguno.

Guarionex Mones

Persona de ardua labor. Trabaja junto a sus hermanos en una embotelladora de agua y han servido al sector por más de veinte años. Reconocido comúnmente como “Guaroa”. Colaborador en todas las actividades sociales del sector.

Entrevista a Guarionex Mones.-

Rossy G.: ¿Por qué tanto tiempo trabajando en lo mismo?

Guarionex M.: La razón es por mi padre, él me enseñó desde pequeño a ayudar a los demás. Desde pequeño trabajo en eso y me gusta hacerlo.

Rossy G.: ¿Por qué trabaja con sus hermanos y no por cuenta propia?

Guarionex M.: Porque mi padre nos dejó la embotelladora de agua a mis hermanos y a mí como herencia y aún no he sentido la necesidad de dejarlo. Además éste es el sustento de cada uno de nosotros y es el sustento de nuestra madre.

José Rivera “Riverita”

Personaje muy peculiar. Conocido como “el pelión del barrio”. Ha ayudado a formar más de cinco juntas de vecinos, y es presidente de una de ellas. Por medio de él, se logró el asfalto de las calles que hacen unión con la Av. Eduardo Brito.

Entrevista a José Rivera.-

Rossy G.: ¿Por qué le llaman “el pelión del barrio”?

José R.: Porque soy una de las pocas personas que da la cara a los problemas del barrio. Siempre estoy buscando soluciones.

Rossy G.: ¿Qué tiempo tiene viviendo en el sector?

José R.: Tengo viviendo aquí desde que nací. En la actualidad tengo 60 años.

Nosotros los jóvenes tenemos la esperanza de que el gobierno colabore mas para el desarrollo del sector, esto seria construyendo centros comunitarios, escuelas laborales (por lo menos una) y construcción de canchas da basketball y lo mas importante un pequeño hospital para poder cubrir las necesidades que en el sector se presenten.

RECONOCIMIENTO DEL SECTOR

Mi sector está rodeado de atractivos turísticos reconocidos mundialmente por ser parte de la historia dominicana. Muchos turistas ya han disfrutado de las riquezas que conforman el país y especialmente el barrio Los mameyes, ¿Qué esperas para también ser parte como ellos? Te aseguro que no olvidaras lo que vas a vivir. Además de que cuenta con personas sumamente encantadoras, serviciales y cariñosas, que siempre y sin importar qué, brindan una sonrisa a quien la necesita.

PERIODO SAGRADO


POSIBLES TITULARES.-

1. “Vivencias de la Resurrección”

2. “Jesús murió por nosotros, y nosotros ¿moriríamos por él?”

3. “Bebe unos tragos de su esperanza y estarás comiendo de sus frutos”

4. “Vivir para morir”

5. “Significado del Triduo Pascual”

6. “La Resurrección, más allá de su significado”

7. “Vivencia Pascual”


HISTORIA Y SIGNIFICADO.-

Denominado como el periodo sagrado del Cristianismo que transcurre entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección (en algunos sitios se festejan también los dos días anteriores al Domingo de Ramos, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión) desde el punto de vista litúrgico. Es el período de más intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Los Cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén (Domingo de Ramos), la última cena de Cristo (Jueves Santo) en la que, según el Nuevo Testamento, Cristo ofreció Pan y Vino a sus Apóstoles dando origen a la Eucaristía (o acción de gracias o Comunión), la muerte de Cristo en la cruz (Viernes Santo, llamado antes Sábado de Gloria), Cristo en el Sepulcro (Sábado Santo o Sábado de Gloria) y, finalmente, su posterior Resurrección (Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección).

Los primeros Cristianos trasformaron la antigua fiesta de Pascua ("paso" del invierno a la primavera) en su fiesta de la Resurrección. Dionisio "El Exiguo" consiguió imponer el cálculo Alejandrino unificando así el criterio para calcular la fecha a partir del equinoccio de primavera (21 de marzo). Para calcular la fecha de Semana Santa hay que contar que el Viernes Santo siempre es el viernes siguiente a la luna llena posterior al equinoccio de primavera.

Dada la importancia de la celebración de los Dolores de la Virgen María, el viernes anterior al Domingo de Ramos, en algunos lugares se celebran procesiones en los dos días previos: Viernes de Dolores y Sábado de Pasión, por lo que se considera Semana Santa, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua de Resurrección.

TRIDUO PASCUAL.-

Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: Viernes Santo, en el que se conmemora la muerte de Cristo, Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Resurrección, en el que los cristianos celebran la resurrección de Cristo.
También es importante la víspera del Viernes, el Jueves Santo, día en el que la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía. En los oficios de ese día se reserva el Santísimo Sacramento en un lugar que se prepara en la iglesia, llamado monumento, hasta el oficio del día siguiente, permitiendo a los Fieles la Adoración personal o comunitaria al Santísimo Sacramento durante un breve momento o toda la noche, según las posibilidades de cada lugar.

La manera en que los cristianos celebran la Semana Santa varía de un país a otro. En la celebración de México se queman los Judas, en Colombia se construyen grandes estructuras con hojas de palma.

VIA CRUCIS.-

El Viernes Santo es el viernes inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 21 de marzo, o tan tarde como el 23 de abril.

En esta temporada se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén.

Los ramos no son algo así como un talismán, ni un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.
Los días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones.

En la mañana del Jueves Santo (o en otro día cercano), el obispo celebra, junto con su presbiterio, la Misa Crismal o de los Santos Oleos, en la que se bendicen los óleos que se usarán para la celebración de los sacramentos

EL JUEVES SANTO.-

Abre el Triduo pascual con la Eucaristía vespertina porque así como la Cena del Señor marcó el inicio de la pasión mientras Jesús se encamina a la donación de su vida en sacrificio expiatorio para la salvación del mundo, establece su mediación objetiva en el rito convival de la nueva alianza, y releva su inmensa caridad, que es la base de su pasión y de su muerte.

La Eucaristía, símbolo y fuente de caridad, sugiere una respuesta de amor agradecido mediante la adoración del Santísimo Sacramento (en el lugar de la reserva solemne) hasta la media noche, cuando comienza la memoria de la pasión y de la muerte.

EL VIERNES SANTO.-

Es el día de pasión y muerte del Señor y del ayuno pascual como signo exterior de nuestra participación en su sacrificio.

Este día no hay celebración eucarística, pero tenemos la acción litúrgica después de medio día para conmemorar la pasión y la muerte de Cristo. Cristo nos aparece como el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la salvación de todos.
La cruz es el elemento que domina toda la celebración iluminada por la luz de la resurrección, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es presentada a la adoración de los fieles.

El Viernes Santo no es día de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa contemplación del sacrificio redentor del que brotó la salvación. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que libera y reconcilia, por eso nuestra alegría.

EL SÁBADO SANTO.-
Es el día de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte.
Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera, llena de paz y cargada de esperanza.

DOMINGO DE RESURRECCION.-

El Domingo de Resurrección o Vigilia Pascual es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.

Nos dice San Pablo: "Aquel que ha resucitado a Jesucristo devolverá asimismo la vida a nuestros cuerpos mortales". No se puede comprender ni explicar la grandeza de las Pascuas cristianas sin evocar la Pascua Judía, que Israel festejaba, y que los judíos festejan todavía, como lo festejaron los hebreos hace tres mil años, la víspera de su partida de Egipto, por orden de Moisés. El mismo Jesús celebró la Pascua todos los años durante su vida terrena, según el ritual en vigor entre el pueblo de Dios, hasta el último año de su vida, en cuya Pascua tuvo efecto la cena y la institución de la Eucaristía.

Cristo, al celebrar la Pascua en la Cena, dio a la conmemoración tradicional de la liberación del pueblo judío un sentido nuevo y mucho más amplio. No es a un pueblo, una nación aislada a quien Él libera sino al mundo entero, al que prepara para el Reino de los Cielos. Las pascuas cristianas -llenas de profundas simbologías- celebran la protección que Cristo no ha cesado ni cesará de dispensar a la Iglesia hasta que Él abra las puertas de la Jerusalén celestial. La fiesta de Pascua es, ante todo la representación del acontecimiento clave de la humanidad, la Resurrección de Jesús después de su muerte consentida por Él para el rescate y la rehabilitación del hombre caído. Este acontecimiento es un hecho histórico innegable.

Este es el día de la esperanza universal, el día en que en torno al resucitado, se unen y se asocian todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, las cruces, la dignidad humana violada, la vida humana no respetada.

La Resurrección nos descubre nuestra vocación cristiana y nuestra misión: acercarla a todos los hombres. El hombre no puede perder jamás la esperanza en la victoria del bien sobre el mal.

MI PARTICIPACIÓN EN SEMANA SANTA.-

En esta semana de reflexión, así denominada por los cristianos, realicé diferentes actividades sociales como también personales.

Aunque no fueron notorias por lo corta que fueron, sinceramente fue de grato placer realizarlas.
En primer lugar salir de la ciudad en estas fechas no es de mi agrado así que decidí quedarme en mi hogar disfrutando y conviviendo con mis familiares y amigos.

Tradicionalmente, ya por lo poco espiritual que soy, suelo asistir a la llamada Pascua Juvenil donde conozco y comparto con diferentes personas, además, intercambio pensamientos y conocimientos acerca de Dios.

La experiencia en un lugar como ese es gratificante, ya que te alejas de las calles donde el peligro es más grande en una fecha como ésta. Son tres días que compartes con personas desde temprano en la mañana hasta la tarde y luego vamos a la Iglesia.


El Jueves Santo hacemos la imitación a la última cena que tuvo Jesús con sus discípulos. El Viernes Santo hacemos el recorrido del vía crusis por todo el barrio leyendo los misterios de salvación y cantando. Y finalmente el Sábado Santo celebramos la resurrección de nuestro padre celestial.

El domingo que es la verdadera celebración de la resurrección de nuestro señor estuve compartiendo con mi familia en mi casa. La velada fue espectacular porque fue la fiesta de cumpleaños de mi novio y realicé una pequeña cena familiar en mi casa. Mi novio quedó fascinado por la sorpresa y mis padres por la espectacular que quedó todo.

Gracias le doy a Dios por haberme permitido pasar la semana santa en paz y en la tranquilidad de mi hogar.

Lástima por otros, los que deciden mejor irse a pasear para un campo, la playa, ríos u otro lugar en compañía de bebidas alcohólicas y que hoy día están lamentándose por accidentes ocurridos, e incluso alguna perdida de un ser querido.

ENTREVISTAS

Alam Jerez (20 años)

Rossy García.- ¿Qué significa para ti esta época del año?

Alam Jerez.- Es una semana de reflexión, una semana para sentarse y verificar que uno esta haciendo mal y tratar de cambiarlo. Disfrutar con tu familia en armonía.

Rossy García.- Si es una semana para reflexionar ¿Por qué esperar justamente ésta semana de abril y no cualquier otra del año?

Alam Jerez.- Es que la semana santa se ha comercializado tanto al igual que otras fechas, pero lo que la diferencia de las demás es que no es un único día, sino mas bien, una semana. Entonces, por lo religioso que conlleva esta fecha, las personas que no son tan apegados a la iglesia aprovechan el momento para visitarla.

Rossy García.- ¿Cuál ha sido tu participación este año en sentido religioso u otras actividades?

Alam Jerez.- No he asistido a la Iglesia, pero si he reflexionado íntimamente en mi hogar. He participado en actividades grupales visitando ríos en Bonao y Santiago.

Any Suarez (50 años)

Rossy García.- ¿Cuáles son las actividades que usted suele realizar en semana santa?
Any Suarez.- Me gusta mucho compartir con mi familia, mis hijos, hermanas y mi madre. Normalmente ellos me visitan a mi casa o viceversa.

Rossy García.- ¿Visita usted la Iglesia?

Any Suarez.- No. Soy una persona creyente, pero no veo la necesidad de visitar una iglesia para poder comunicarme con Dios. Eso lo hago en la tranquilidad de mi hogar.

Rossy García.- ¿Cuál es el consejo que usted les da a sus hijos en esta temporada de semana santa, donde sabemos suelen pasar tantos accidentes?

Any Suarez.- Lo que yo les digo a cada uno de ellos (cinco en total) es que no salgan a las calles y que si lo hacen no sea en exceso. Tenemos que evitar el peligro. Eso de estar visitando amigos, ir a la playa u otra lugar, es la búsqueda de lo que no queremos encontrar.


Entrevistas a personas que participaron en el área religiosa.-
PASCUA JUVENIL 2007. Dada en la Escuela Celina Pellier,
Los Mameyes

Wilfredo Esteban Adames Javier (21 años)

Rossy García.- ¿Qué opinión merece tu participación en esta pascua juvenil?

Wilfredo Adames.- El haber participado este año en la pascua me ayudó mucho espiritualmente hablando. Aprendí todas las características de un apóstol, ya que sabía que un apóstol es aquel que sigue al Señor, pero desconocía las demás características.

Rossy García.- ¿Cómo estuvo la aceptación de la gente que participó en la pascua juvenil?
Wilfredo Adames.- La participación de la gente estuvo buena, pero a diferencia de la antepasada que estuve presente esa tuvo mas acogida. Quizás la razón de la poca asistencia fue por falta de publicidad.

Frederick Brea (21 años)

Rossy García.- ¿En que consistió esta versión de la Pascua Juvenil 2007?
Frederick Brea.- El tema que propuso la pastoral juvenil fue “Ponte Alante Alante Acoge”. Lo que se buscaba primordialmente era la acogida. Ser mensajeros, discípulos o apóstoles del señor.
Rossy García.- ¿Qué tiempo tienes participando en la Pascua Juvenil?
Frederick Brea.- Esta fue mi séptima participación.

Rossy García.- ¿Cómo estuvo la participación de los jóvenes, como también la de los mismos organizadores?

Frederick Brea.- A pesar de los pocos jóvenes que asistieron, la concentración y la convivencia que hubo, sé que le sacaron el provecho a la pascua juvenil. Vivieron, apreciaron el momento, supieron como trabajar, vivieron el verdadero sentido del Triduo Pascual.

Stalin García Pujols (21 años)

Rossy García.- ¿Por qué la pascua juvenil contó con tu presencia?

Stalin García.- Es que luego de pasar la primera experiencia uno se da cuenta de qué es mas importante y te reconfortas mas visitando pascua juvenil que visitar playas y ríos. Queda el resto del año para visitar playas. Entonces, ¿por qué no podemos dedicarle al señor estos tres días en su conmemoración si el nos dedicó toda su vida?

Rossy García.- ¿Quién te inculcó los conocimientos de lo que es la pascua juvenil?

Stalin García.- Al igual que a ti, fue gracias a Sor Evangélia (Prof. De Religión Del Instituto Politécnico Pilar Constanzo) quien nos obligó, por así decirlo, a asistir a ella para poder adquirir la nota final del cuatrimestre escolar. Y gracias a ella me gustó el haber participado y ya llevo siete años asistiendo a ella. Esa es la enseñanza salesiana que adquirí en el politécnico y lo agradezco de corazón a pesar de que por lo “bueno” que yo era, no me dejaron finalizar mis estudios, sin embargo participo en sus actividades y me mantengo en contacto con los que aun trabajan y estudian allá.

BIOGRAFIA


LADY LAURA LIRIANO BALBI


Hola!!Al nacer, mis padres me llamaron Lady Laura Liriano Balbi, prefiero que me digan Laura pues suena mas suave.

Soy estudiante de Comunicación Social, amo leer, comer, reir y disfrutar cada instante. Me gusta perderme en la naturaleza y encontrarme a mí en el contacto con ella.


A mis 22 años reconozco que, aparte del ser que adoro, me desvanece el mangú de platano con huevo frito y cebollitas con mucho limón. Mi devoción es Dios y mi debilidad es mi familia (entre nos tambien el chocolate).


Soy extrovertida, cabeza dura, tierna, comprensiva... entre mis peores defectos esta el orgullo. Me apasiona el arte en todos los sentidos y siento un gran placer al caminar, quizas porque esos pasos me guian a vivir, vivir intensamente.

SABOR A SOLEDAD

COMUNIDAD

Después de tantos años reconozco que parte de mi ser está intimamente ligado con aquel lugar que no nací, pero que aprendí a vivir.

Allí quedaron colgados mis sueños, risas, llantos... cada momento que compartí y hasta aquellos que deje ir.

Poco a poco mi corazón se embarga de nostalgia y me convenso que soy lo que soy por aquellas personas con las cuales crecí e indudablemente por el calor humano de la tierra donde está posado mi hogar.

Respaldo Villa Carmen, situado entre Villa Carmen y Mendoza de la Avenida Charles De Gaulle, nació en 1980, se ignoran las razones de su surgimiento, pero a mi entender se quiso llenar un espacio que personas temían ocupar por la desolacion de aquel tiempo y por la cercanía al sector de Mendoza, ya que en este habitan individuos procedentes de las antíllas menores y el literal sur de los Estados Unidos de Norteamérica.

Llegué a Respaldo Villa Carmen con apenas tres años, aún recuerdo calles vacias y oscuras que me llenaban de miedo. El lodo que cubría sus calles fue responsable de que al sector se le apodara “Villa Lodo”.

Respaldo Villa Carmen cuenta con una junta de vecinos que vela únicamente por sus propios intereses, pues la ayuda que recibe no se aporta al sector.

A pesar de ser la única vía de acceso estudiantil hasta octavo curso, los alumnos asisten con precariedades como: carencia de butacas, pizarras y material de apoyo; recinto en malas condiciones físicas y en ciertas ocasiones el desayuno escolar es limitado, ocasionando que algunos niños no lo prueben.

Hay tres iglesias: adventista, evangélica y testigo de jehová que, en vez de difundir el evangelio, disputan en las rincones cuál es el dios verdadero, dando a entender el fanatismo que los une a su religión.
El sector tiene también un salón multiuso destinado al sevicio de la sociedad para la realización de actividades y que hasta las tres de la tarde funciona como biblioteca de escasos libros donados por los residentes de la zona.

La mayor atracción, según los pobladores, es un colmadón dedicado a poner música de acuerdo al horario de restricción y que está surtido con más bebidas alcohólicas, que de artículos de primera necesidad.

Nunca se conoció, incluso hoy día, otro lider y dirigente político que Anthonio Matínez, regidor representante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Martínez ganó apoyo y aceptacion de los moradores, pues al ser una persona acomodada, propietario de dos colmados y dueño de casas de alquiler a los vecinos; facilita su vehículo en cualquier situación de urgencia, a algunas personas le consigue empleos, apoya económicamente a la iglesia adventista y en los pagos de alquileres y deudas en los colmados es muy flexible.


La calidez de Respaldo Villa Carmen se refleja en las personas: comprensivas, humanas y de apoyo incondicional. Por las mañanitas de casa en casa se comparte el primer trago de café y en las esquinas empanadas rellenas de carne o queso.

Los días de lluvia eran de gloria, salíamos a las calles disfrutando cada gota que caía del cielo y llenando recipientes de agua, por la escasez que había en aquel entonces.

En medio de huelgas y protestas para el arreglo de las calles, crecí con la convicción del amor de mis padres y la unión de los vecinos.

Cuando era pequeña todos los niños nos reuniamos a divertirnos con juegos como: la olla, el topao, el agachaito, veo veo, el pañuelito... y cansados de brincar nos sentabamos en piedras a decir cuentos y cantar hasta que nuestros padres nos separaran, con la intención de que conciliaramos el sueño para enfrentar con mayor decisión la jornada escolar de aquellos años felices.

En aquella época la luna se notaba más grande y el aire más limpio, cada vez que me alejo o reniego de donde he crecido, mi alma se encoge y comprendo que allí está enterrado una parte de mí.

MISTERIOS DE NUESTRA FE

SEMANA SANTA

Atmósfera de paz, aura suave, susurro del viento, solo el y yo... en el alba he descubierto el significado del silencio, anhelando un instante conmigo encontré la voz de mi corazón, percibí que la soledad no es un momento vacío, sino con Jesucristo...

Los más grandes misterios de nuestra fe: pasión, muerte y resurrección de Cristo, fueron celebrados todos los años por la Iglesia desde la época de los apóstoles; este tiempo privilegiado para nosotros es lo que llamamos Semana Santa o Semana Mayor.

En el recorrido por las distintas iglesias que adornan la zona colonial y parte de nuestra historia (por ser la Catedral Metropolitana Santa María de la Encarnación la primera en América) noté que la melancolía prevalecía: bancos escasos de creyentes, espíritu triste y una indescriptible sensación de desamparo.

Entre bullicio y alboroto de personas desesperadas por partir al interior del país discerní que cada año la Semana Santa va perdiendo su sentido original, transformando su significado de reflexión y encuentro con Dios a una época comercial y “de provecho” para vacacionar. Esta situación denota la insuficiente formación religiosa en el hogar y centros educativos.

Me pregunto si esta realidad prevalecerá por siempre o si algún día se recuperará la intimidad de nuestro interior con Dios.

BAHORUCO



El domingo 6 de mayo a las 5 de la mañana, nos reunimos todos los estudiantes y el profesor en el aula magna, que teníamos un viaje para bahoruco, nos subimos en la guagua y nos fuimos, luego nos paramos en un parador para desayunar y seguimos nuestro camino.

En el transcurso de la carretera mientras encontrábamos un hermoso paisaje, le tirábamos fotos, cuando llegamos era un lugar precioso con sus playas, ríos y la gente muy agradable.

Calidad de su gente:

Su gente es comunitaria, se trata muy bien a las personas que vienen de fuera.

Actividad económica principal:

Las minas de larimar y la pesca, la agricultura, la yautía más fértil, plátano, apio y café.

Las minas de larimar

Fue fundada en la provincia de bahoruco alrededor de los años 70. Miguel menale fue el primer artesano que compro larimar. La palabra larimar surge porque este tenía una hija llamada lari y se le agrego la palabra mar, por el mar, esta es la única mina del país y del mundo.

Centros recreativos y de diversión:

Tienen un estadio de baseball, rió grande, la playa, hotel Barceló
bahoruco, un colmadon y un bar. Las patronales son en septiembre (iglesia por los
cristianos).

Educación:

Tiene una escuela básica de 8 aulas y un liceo en construcción. Fe y alegría le va a ayudar a construir una escuela y bahoruco va a aportar el terreno con ayuda de los miembros de la comunidad.

Salud:

Clínica la ciénega y para ir a centro de atención de salud se debe trasladar a Barahona porque hay varios estamentos comunitarios.

Entrevista a la doctora isenia Suárez:

1- Cuales son las enfermedades mas comunes en esta comunidad?

Bueno, las personas se enferman por alimentación, por diarrea, por
parásitos, por hipertensión.

2- Cuales son los recursos con que cuenta la comunidad?

Contamos con medicamentos y la ayuda de salud publica.

3- Cuales son las necesidades de la comunidad?

Más abastecimiento de medicamentos.

4- Cuales son los servicios médicos con que cuenta la comunidad?

Vacunación, papanicolao y planificación.

5- Cuantos pacientes visitan la clínica al día?
Alrededor de 70 pacientes por día.

Vivienda y alimentación:

La mayoría de las casas son de madera y cinc o de madera y palma seca y Pocas casas son de block y de cinc. Lo más común en su alimentación es el arroz, el plátano, el pescado y la yautía.

Necesidades:

Una cancha de basketball, un liceo, un politécnico y una ambulancia.

Ciénega es la provincia de bahoruco.

El presidente del grupo operativo jorge Luis Pimentel Santana a los dos años inicio un proceso de investigación gracias al plan internacional donde la comunidad decía sus problemáticas, entonces los problemas son:
1- Los estudiantes de tercero y cuarto de básica tienen problemas de letro-escritura y consiguieron una beca con planes internacionales.

2- En el lugar que impartían antes las clases se metía el agua y decidieron buscar una solución, el cual era crear una escuela;

3- formaron otros espacios para fortalecer las minas, entonces los de la mañana recibían refuerzos en la tarde y viceversa.

Leonardo terreno: es el síndico y nos dio la bienvenida al pueblo.

Pastor: Manuel garcía, iglesia buenas nuevas un ministerio restaurador, este predica el adorar a un solo Dios.

Manuel de la cruz realizo una investigación sobre la salud, la religión, la economía, pero la prioridad era la educación (problema de letro-escritura).

Dice: cuando se educa bien hay buena base económica.

José Luis trabaja en el departamento Cristian vargas, presidente de artesanos.

Ubicar la comunidad

Por el sector bahoruco, al norte rió de bahoruco, parte de la playa cerca de la escuela y hotel casa bonita.
La asociación de estudiantes de la UASD crearon una pagina web que es
www.probahorucoorg.com.do y tienen un mapa de la comunidad.

Entrevista: Guerrero Betances :

1- Como es la gente de esta comunidad?

Es humilde pero laboriosa y comunitaria.

2- Cuales son los medios de producción?

Las minas de larimar, la pesca, la agricultura, el plátano.

3- Se celebran algunas fiestas patronales?

Si en septiembre, pero no me gustan esos tipos de alborotos.

Opinión: lo considero como un paraíso en Republica Dominicana, un lugar
bellísimo y la gente es muy simpática, me fascino la playa.

Conclusión

Bahoruco es un lugar muy bonito, tiene ríos con sus aguas frías y hermosas, la playa me encanto. Según la calidad de su gente en 10 años la visualizo como una zona súper turística, mucho más conocida y con mas hoteles, con mas escuelas y politécnicos, mas desarrollada con canchas y estadios de baseball y con la mina de larimar

Expectativas



Bahoruco: Es un lugar muy bello y no pensé que seria así. Los moradores de la comunidad nos trataron muy bien son muy calidos y serviciales.

Los muchachos que son de bahoruco que estudian en la UASD están muy actualizados y tienen una página Web muy bien estructurada.

  • Su playa es hermosa.

  • Tienen la única fábrica de larimar que existe en el mundo
  • Tienen unos paisajes naturales preciosos
  • Me encantaría poder vivir o ir más frecuentemente a bahoruco.

    PRESENTACION


    NOMBRE: ZULEIKA

    APELLIDO: SOSA

    MATRICULA: CI-2521

    SECCION: 02

    PROFESOR: AGUSTIN CORTES

    MATERIA.: FOTOPERIODISMO 2

    TEMA: MUNICIPIO BAHORUCO

BIOGRAFIA



ZULEIKA SOSA


Nació el 6 de noviembre del 1987, hija de los señores Héctor Sosa Morel y Gladis Astacio. Desde niña era muy alegre y hablaba mucho, realizo sus estudios escolares en el Politécnico Virgen de la Altagracia, graduada de bachiller técnico en informática.


Las cosas que más me gustan hacer son bailar, comer y salir de comprar, mis platos favoritos son: el sancocho, las pastas y la pizza. Mi paisaje y lugar favorito es la playa. En mi tiempo libre comparto con mis amigos y veo programas sobre modas.


Admiro a las comunicadoras milagros German y Alicia Ortega y actualmente estudio comunicación social en la universidad autónoma de santo domingo y en un futuro me gustaría ser una gran comunicadora.

ALEGRIA TERRENAL




COMUNIDAD

Mi comunidad es un lugar que se considera una alegría terrenal en este lugar di mis primeros pasos, crecí, estudie. Recuerdo cuando estaba en PRE-kinder que iba con mi loncherita al colegio mi nido de amor, también cuando nos poníamos a comer papitas y cuando estaba en la calle jugando con mis amiguitas me llamaban y yo seguía jugando y me daban tantas pelas, pero a través del tiempo mis amiguitas se fueron mudando. Recuerdo mis 15 años, cuando cerraron la calle, fue increíble porque se lleno completa, porque somos como una sola familia que siempre nos apoyamos mutuamente.

Cinco titulares

1. Alegría terrenal
2. Una sola familia
3. Fuerza unida
4. Como hermanos
5. Antigua unión

Alegría Terrenal



En la zona este de nuestro distrito nacional (santo domingo este).Tiene una extensión de 479.19 km. Y una población de 800,000 habitantes. Mi sector es Los Mina Viejo.El nombre de los mina proviene de que esta antes era habitada por unos negros que Vivian en las minas que se encontraban en este territorio en ese entonces.



Después como deportaban y mataban a los negros este paso hacer un terreno desabitado.
Hasta que el 1950 comenzó a hacer habitado por personas que llegaban de los pueblos porque venían en busca de una mejor vida y compraban su pedazo de tierra.En el 1960 los barrancones fueron construidos por el es presidente Joaquín Balaguer porque estas personas fueron desalojadas de sus casas en guachupita.



Después al haber tantos niños en los barrancones las monjas iban y le davan clases en latitas y Joaquín Balaguer construyo para la comunidad en el 1970 el politécnico virgen de la Altagracia para los mas nesecitados. En el 1955 llega la familia juma que fueron unos de los primeros pobladores.En el 1969 fue comprado un pedazo de tierra por el señor Manuel Nicolás astacio natera y construyo su colmado.



En el 1970 llega al barrio el carpintero choris mota y compro un pedazo de terreno. Y así sucesivamente se fueron mudando mas personas y comprando su pedazo de tierra y la población fue creciendo en los últimos anos 2004 al 2007 hay muchos negocios nuevos y habitan un sin numero de personas.



Esta comunidad ha ido progresando paulatinamente, cuyos moradores, a través de los años se han construido compraventas, farmacias, bombas de agua, y esto es debido a la colaboración de sus habitantes.
Los negocios mas activos y formales que tiene esta comunidad son: súper colmado rafa, colmado el primo, farmacia celia, farmacia Ercilla, banca deportiva y centros de Internet; estos ubicados todos en la avenida Venezuela. El colmado sosa y colmado yoani, ubicados en la respaldo rosa duarte; de estos negocios el mas visitados es el súper colmado rafa, por que ofrece un servicio adecuado y eficiente a los ciudadanos.



Las escuelas más cercanas que tenemos son: politécnico virgen de la Altagracia, colegio san marcos y la Elvira de Mendoza. La iglesia más cercana: iglesia san marcos y la iglesia pentecostal cristo vive.


Entrevistas: los personajes más destacados de mi comunidad.
La señora Fidelina Gonzalez,



-Como llego a ser la presidenta de la junta de vecinos?
-porque los compañeros de la junta me dijeron que me eligiera para ser la nueva presidenta de la misma.
-Que a hecho usted por la comunidad?
-ayudo a los moradores de nuestro barrio, y en caso de enfermedades o muerte les pido a las personas que colaboren con esas personas que cuentan con escasos recursos económicos.
-Porque cree usted que es considerada un líder en su comunidad?
-no se, porque lo que hago es con el corazón y lo que creo que es conveniente, con la ayuda de los compañeros de la junta para mi comunidad.



Rafael Eusebio



-Porque piensa que es tan conocido por la comunidad?
-Porque tengo mi negocio aquí.
-Como colabora usted con la comunidad?
-Cooperando con las necesidades de la misma y ofreciendo mis servicios.
-Cuales cree usted que serán sus logros en la comunidad a través del tiempo?
-Poder seguir dando el gran y acogedor servicio que hoy en día ofrezco y poder seguir creciendo feliz junto a mi familia al igual que mi comunidad.



Los principales atractivos de mi comunidad son:



1. el parque de las palmas
2. pica pollo
3. los colmadotes
4. pizzería



En el aspecto salud podemos encontrar: maternidad de la mina, clínica Altagracia, centro de ginecología y obstetricia y centro medico integral.



En el aspecto cultural:



1. El mas cercano es el parque de la Venezuela, porque en este se realizan algunas actividades se recrean los niños y últimamente se están realizando exposiciones de cuadro sobres las fiestas festivas de los personajes y hechos más importantes de nuestro país para el conocimiento de todos los ciudadanos.

Conclusión

Un lugar donde predomina la alegría y la unión entre sus moradores. En 10 años visualizo mi comunidad a partir de su calidad y la capacidad de su gente, siendo mas desarrollada, debido a que muchos de sus moradores jóvenes se están preparando para ser alguien en el mañana como yo, y van a querer ayudar a sus familiares, además, las personas que tienen casa propia han seguido construyendo en estas haciendo segundas y terceras, y modificando sus casas poniendo el sector mas bonito, en la misma avenida Venezuela se están creando edificios en lo que era antiguamente pronalva y ahora la Venezuela lucirá mejor, y a través del tiempo hemos crecido y seguiremos creciendo.