Titulares vinculados con la semana santa
DIAS DE PERDON
ULTIMA ESTACION
HISTORIA SIN NOMBRE
SUEÑOS VIVIDOS
SENTIMIENTOS ENCONTRADOS
RAYOS DE ILUCION PASION DIVINA
REFLEXION ESPIRITUAL SOMBRAS DE LUZ
ULTIMA ESTACION
La Semana Santa es la semana litúrgica más intensa de todo el año. Fue la última semana de Cristo en la tierra. Esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esta época nos trae.
Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestras oraciónes, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua. En un principio, a la Semana Santa se le llamaba “La Gran Semana”.
Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.
DOMINGO DE RAMOS
DOMINGO DE RAMOS
El domingo de ramos abre solemnemente la Semana Santa, aquí celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.
El jueves, el viernes y el sábado santo, o triduo pascual, simbolizan el cambio del mundo viejo al nuevo, son los días de renovación a través de la búsqueda y muerte de Jesús.
Estos días son de liturgias especiales y no se ofrecen misas personales de ningún tipo. En estos días se recuerda la última cena de Jesús, con sus 12 discípulos; la traición de Judas, que entregó a Jesucristo para que fuera sentenciado y condenado a muerte; el viacrusis y la crucifixión.
EL JUEVES SANTO
EL JUEVES SANTO
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicio. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.
EL VIERNES SANTO
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
SABADO SANTO
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros.
Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús.
Vigilia quiere decir “la tarde y noche anteriores a una fiesta”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.Es el día del silencio: la comunidad cristiana vela junto al sepulcro. Callan las campanas y los instrumentos. Se ensaya el aleluya, pero voz baja. Es día para profundizar. Para contemplar. El altar está despojado. El sagrario, abierto y vacío.
DOMINGO SANTO
El domingo santo, también llamado domingo de resurrección o vigilia pascual es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo , la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios. Se celebra la Resurrección de Cristo.
DOMINGO SANTO
El domingo santo, también llamado domingo de resurrección o vigilia pascual es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo , la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios. Se celebra la Resurrección de Cristo.
La Resurrección es el fundamento de la fe en Jesús, ya que en ella se basa la esperanza de la salvación del mundo.
La iglesia entera festeja el triunfo de Cristo sobre el pecado y es por ello que todas las iglesias se embellecen de flores y reúnen a toda la comunidad cristiana. Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.
La semana santa es tiempo de reflexión, de acercarnos a Dios, de compartir con familiares y amigos, de ir ala iglesia, pero hoy en día las personas la han dado otro significado, pues se esta perdiendo la costumbre de ir a la iglesia y realizar actos religiosos y se inclinan mas a lo que son las bebidas alcohólicas, irse de parranda con los amigos y trasladarse de un lugar a otro sin ningún tipo de precaución.
Experiencias
En la semana santa las personas realizan un sinnúmero de actividades. Por mi parte, estando en santo domingo, el jueves santo, temprano de la mañana me traslade a mi pueblo (cotui) donde compartí con mis familiares.
El viernes santo viajamos a nagua a casa de mi tía Miledis donde nos preparo unas ricas habichuelas con dulce y luego de charlar y compartir nos fuimos para la Poza de Bojolo y estando en esa playa vivimos momentos inolvidables.
Al otro día, sábado santo mí familia y yo estuvimos en comedero (un campo de cotui), y compartimos con las demás persona que prepararon una actividad religiosa donde se oraba, se cantaba y se tocaba palos.
El domingo, ya el último día santo, me quede en casa compartiendo con mis familiares más cercanos y amigos, esperando la hora de retornar a la ciudad.
ENTREVISTAS
HIPOLITA LEOCADIO
1. ¿Qué haces en Semana Santa?
Estar en mi casa tranquila esperando a mis familiares que lleguen de los diferentes pueblos, y también ir a la iglesia a meditar la muerte y pasión de Jesús.
2. ¿realizas alguna actividad religiosa especial en esta época? ¿Cuál?
Si. Ir a venerar la adoración del santísimo jueves y viernes santo hasta la resurrección de cristo.
3. ¿Que significa para ti la Semana Santa?
La semana santa significa mucho para mí, ya que esta es la semana de reflexión y de meditar lo que Jesús pasó por nosotros, que sin ser merecedor de la muerte que le dimos aún seguimos crucificándolo a diario por el poco amor que tenemos.
4. ¿Haces algún sacrificio en semana santa? Cual?
Si. No como carne ni miércoles ni viernes durante la cuaresma y ayuno todos los viernes en la misma época.
5. ¿Piensas que se ha perdido el verdadero significado de la semana santa? Como?
Si, porque antes desde los jueves a las 10:00am hasta los viernes a las 10:00pm no se hacia nada, solo venerar la caída de Jesús que iba de Jerusalén al calvario donde fue crucificado pero ahora esto cambio. También la gente asistía mucho a la iglesia, se hacia mucha habichuelas con dulce, pero ahora todo ha cambiado.
DANILDA ESTEVEZ
1. ¿En semana santa prefieres descansar en tu hogar o salir a divertirte?
Visito a mi familia y amigos en mi pueblo natal fantino.
2. ¿Cómo disfrutas la semana santa?
Horneando biscochos y cocinando habichuelas con dulces con mis mejores amigos (tony y orianed.
3. ¿Qué significa para ti la semana santa?
Vacaciones!, habichuelas y ver películas de Jesucristo
4. ¿Qué medidas de precaución tomas en semana santa?
No me gusta ir a balnearios muy populares, ni tomo alcohol y además regreso a casa el domingo temprano en la mañana para evitar el exceso de trafico y personas el domingo el la tarde y el lunes.
5. ¿Qué sacrificio haces en semana santa?
Ninguno. Porque considero que si hay cosas malas que debo cambiar, con hacer un sacrificio una semana no me voy a redimir.
CARLOS EVANGELISTA
1. ¿Que haces para divertirte en semana santa?
Me quedo aquí en la capital, me divierto con mis amigos y familiares en piscinas plásticas, como habichuelas con dulces y salir a algún balneario que no este muy lejos.
2. ¿dedicas algún tiempo para reflexionar o acercarte a dios?
3. ¿piensas que son adecuadas las medidas de precaución recomendadas por los medios de comunicación?
Claro que si, por que siempre les ofrecen a la población medidas para prevenir o disminuir el numero de muertes que ocurren en semana santa. Ellos recomiendan que si toman que no conduzcan, que abrochen los cinturones de seguridad, respeten las señales de transito.
4. ¿piensas que las personas no celebran igual la semana santa?
No, porque ya la gente asiste poco a la iglesia solo piensan en salir a divertirse y no sacan un momento para dedicárselo a dios.
5. ¿Qué esperas de esta semana santa?
Espero que la gente se divierta mucho pero con prudencia y que busquen de Dios, que reduzca el número de muertes y que todos la pasen bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario