Tuve la oportunidad de visitar un lugar histórico, que sirvió de escenario para desarrollar episodios bélicos relevantes en busca de la libertad de los indígenas. Se convierte en un espacio místico, cuando recordamos aquellas historia narrada por Manuel de Jesús Galván en su obra Enriquillo, donde este se sublevo por la defensa de sus ideales, aun cuando esas tierras se conocían con el nombre Jaragua, hoy llamadas Bahoruco.
Esta provincia de la Republica Dominicana es como una caja de Pandora donde hay riquezas materiales y espirituales como la calidad humana de su gente.
Bien decía Balaguer que este es un país rico, pero mal administrado. Nunca fue tan honesto el líder reformista como al emitir este juicio.
Esto lo confirma Bahoruco, lugar provisto de hermosas playas, impresionantes cierras, montañas, ríos y la única mina del mundo de LARIMAR.
Esta comunidad esta conformada por gente trabajadora desde los niños hasta los más ancianos se levantan temprano en las mañanas para ir a pescar, excavar la mina y realizar las labores agrícolas de rutina.
La principal actividad productiva de esta zona es el cultivo de café, plátano, apio, yautía, etc. el plátano mas famoso del país se encuentra en esta zona especialmente en Barahona, conocido por la cualidad de ser grande y suave. Esta fama se la ha ganado esta comunidad por ser la zona de mayor producción de este alimento de primera necesidad de los hogares dominicanos.
Además de la agricultura la producción de objetos artesanales hechos de la piedra de LARIMAR es también fuente de ingreso para esta población. Para esta labor la secretaria de turismo capacito a 41 personas. Cristian vargas es el presidente de la asociación de artesanos y requiere mas atención por parte del gobierno a esta comunidad.
La pesca constituye la principal actividad económica de esta región.
Otro aspecto que se debe destacar es el educativo, para este fin la comunidad recibe apoyo de diferentes instituciones como plan internacional y fe y alegría.
Con la colaboración de fe y alegra de construirá una escuela para la cual sectores de la comunidad de Bahoruco aportaran el terreno.
Plan internacional dono una verja por el alto índice de delincuentes que circulan por esta zona, a la escuela básica de la provincia, (lugar donde llueve mas dentro que fuera) dicen las personas de la comunidad. En estos momentos hay un liceo en construcción y se realizan trabajos para su terminación.
El problema mas grande en la educación es un alto grado de deficiencia en la lectoescritura para solucionar esto se han creado programas de recuperación para ayudar a los alumnos fuera de los horarios de clase regulares, los de la mañana reciben refuerzo en la tarde y vice-versa, en especial a los alumnos de 3ro y 4to de básica.
El pastor Manuel García sostiene que su gran “deseo es ver crecer niños sanos, para tener familias sanas y lograr una sociedad sana”. Plantea además que existen instituciones, funcionarios y no funcionan, que el verdadero camino funcional es la búsqueda de la verdad en Dios.
La asociación de estudiantes universitarios de la uasd trabaja para solucionar algunos problemas relacionados con las carreras que estudian. Poseen una página llamada www.probaoruco.org.do.
En Bahoruco se realizan investigaciones en el campo de la salud, religión, economía, pero la prioridad es el aspecto educación.
En el ámbito de la salud se presentan algunas enfermedades producto de la mala alimentación como la desnutrición. A pesar de esto para la doctora Isania Suárez las enfermedades más comunes son la diarrea, paracitosis e hipertensión. Otro factor relevante es el alto índice de embarazo en adolescentes.
Los más grave de todo es que para enfermedades más complejas y accidentes hay que trasladarse a Barahona y a veces los pacientes mueren en el camino.
En el centro de salud de la comunidad se ofrece servicios médicos de vacunación, papanicolao, planificación, etc. en este lugar solo hay dos médicos para atender 70 pacientes que visitan este lugar por día, de 8 AM a 2 PM. Para brindar mejor servicio este centro de salud necesita más abastecimiento de medicamentos y contratar más médicos.
Guaroa Betances y Dominga Gómez miembros de la comunidad de Bahoruco viven en el sector pueblo arriba y desean mas atención por parte del estado para satisfacer necesidades elementales como una cancha para la recreación de los jóvenes y una policlínica para atender enfermedades.
No solo precariedades tiene la comunidad de Bahoruco, esto es un aspecto importante pero otro que no deja de serlo es la belleza que posee esta provincia. Parece que la playa Bahoruco hablara, pues con el constante palpitar de las olas invitan a zambullirse por las verde azuladas aguas.
A este lugar dan deseos, no de volver, sino de quedarse. Es un lugar apartado del transito capitalino que hace difícil poder salir a la calle. Aquí todo esta cerca, los peatones podemos transitar libremente sin llegar a hacer tapones. Es un lugar un poco lejos, donde todo esta cerca, es algo paradójico pero real, donde se pueden pasar momentos maravillosos, donde hay de todo. Es como un MAR DE SUEÑOS.
REFERENCIAS DE BAHORUCO
ASPECTOS GENERALES
Bahoruco es una de las 31 provincias de la República Dominicana, ubicada al sudoeste del país. Tiene una extensión territorial de 1.282,23 km². La provincia de Bahoruco forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Barahona, Independencia y Pedernales.
Antes de la Conquista de América, Bahoruco era un nitaíno (un tipo de división administrativa indígena) que pertenecía al cacicazgo de Jaragua. Durante la época colonial, las lomas de Bahoruco fueron escenario de las cimarronadas, luchas por la libertad de los negros, que establecieron asentamientos organizados llamados máneles.
Acontecimientos Históricos
1522: el 3 de diciembre el cacique Enriquillo inicia su insurrección en las montañas de Bahoruco, acompañado de sus hermanos aborígenes y una gran cantidad de negros esclavos. No obstante una tenaz persecución por parte de los españoles, Enriquillo y sus seguidores resistieron, obligándolos a firmar la paz el 4 de agosto de 1533 con un acuerdo conocido como la Paz de Barrionuevo. Su lucha constituyó la primera revolución étnica del Nuevo Mundo.
1606: en el mismo año de la destrucción de los pueblos de la banda Norte de la isla, la villa de Neiba ya existía en el mismo lugar donde se encuentra ubicada.
1634: bucaneros y filibusteros atraídos por la gran cantidad de ganado vacuno y puercos salvajes, asediaron el territorio de Bahoruco.
.1795: cuando España cede a Francia la parte oriental de la isla mediante el Tratado de Basilea, Neiba pertenecía al partido de Azua.
1844: el 13 de marzo en el paraje la Fuente del Rodeo, se produjo un enfrentamiento entre dominicanos encabezados por Fernando Tavera y haitianos. Taveras fue herido de gravedad, siendo sustituido por Vicente Noble y Nicolás Mañón.
1908: en ese año la isla fue azotada por un ciclón, el río Yaque del Sur tuvo una crecida que inundó los terrenos de Hatico (Tamayo), y constituyó la mayor inundación en la historia de la zona.
1937: hasta ese año, Villa Jaragua llevaba el nombre de “Barbacoa”, hasta que fue bautizada con el nombre Trujillo Valdez, en honor al padre del dictador, luego se le cambió por el de Jaragua, cacicazgo donde fue asesinada junto con aborígenes la reina indígena Anacaona.
1942: el 10 de marzo mediante ley 229, se crea la provincia, pero fue inaugurada el día 18 quedando Neiba como su capital. Comienzan las exploraciones de los depósitos de bauxita en la Sierra de Bahoruco por parte de la Alcoa Exploration Company, iniciándose las exportaciones hacia Estados Unidos en 1959.
La provincia Bahoruco fue inaugurada como se le conoce el 16 de mayo de 1943. En sus inicios, la provincia incluía el territorio de la Provincia Independencia , incluyendo la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco. De ahí su nombre de Provincia Bahoruco.
Superficie: 1,282.23 kilómetros cuadrados.
Límites: La provincia Bahoruco limita al Norte con la provincia San Juan, al Oeste por las provincias de Azua y Barahona y al Este por la provincia Independencia.
Ciudades principales:
Municipio cabecera: Neiba, con 25,420 habitantes (18,305 urbana y 7,115 rural); coordenadas: 18° 28' N - 71° 25' W.
Otros municipios: Galván, Los Ríos, Tamayo y Villa Jaragua.
Distritos Municipales: El Palmar, Las Clavellinas, Monserrat, Santana y Uvilla.
La agricultura
Es uno de los principales ingresos, ya que la mayoría de los hombres que habitan el pueblo se han dedicado al cultivo de diferentes productos, en ese caso el plátano.
Economía
La agricultura precarista, la minería del Larimar y la pesca, constituyen las principales fuentes de empleo de la comunidad de Bahoruco. Más recientemente, el trabajo artesanal del Larimar está ocupando mano de obra.
Los niveles de producción están sustentados principalmente por las actividades agropecuarias, la pesca, comerciales y minimamente en el transporte público terrestre.
Los rubros más cultivados son: plátano, habichuelas, café, guineos, cebollin, coco, lechosa, y otros rubros menores de ciclos cortos. La agricultura en su mayoría es de subsistencia.
. Larimar
La Cooperativa de Extractores y Procesadores de Larimar, Inc. (COOP-LARIMAR) fue la primera organización comunitaria en obtener reconocimiento legal. Su incorporación se produjo en el año de 1984, al tiempo que se le confirieron los derechos de explotación del yacimiento de Larimar conocido como Los Cheheses, en el paraje del mismo nombre, en la Sección Manuel Díaz.
Asociación de artesanos de Bahoruco
A partir del ofrecimiento de los primeros cursos de artesanía lapidaria y orfebrería a través de la Escuela Artesanal de Bahoruco, auspiciada por PRO-BAHORUCO y la Secretaría de Estado de Turismo, el número de talleres artesanales se ha incrementado en Bahoruco y comunidades aledañas como El Arroyo y Juan Esteba. El presidente de la Asociación es Eugenio Féliz.
La organización, que en sus mejores momentos alcanzó una membresía de cerca de 400 hombres, mantiene una nómina de cerca de 200 socios.
Área Geográfica
La Provincia Bahoruco esta ubicada al sudoeste de la República Dominicana , y la forman los municipios de; Las Clavellinas,Tamayo, Galván, Jaragua y Los Ríos. Tiene una extensión territorial de 1.282,23 km² y una población de 91.480 habitantes.Se encuentra a 16 kilómetros de la común cabecera de la provincia de Barahona. Sus límites son: Al Sur, la comunidad de Fudeco; al Norte, la Sección El Arroyo; al Oeste, La Sierra de Bahoruco; y al Este, el Mar Caribe.
Desde el año 1992, cuando la Sección La Ciénaga fue elevada a la categoría de Distrito Municipal, Bahoruco pasó de Paraje a Sección. A esta sección corresponden los parajes Los Naranjos, Coacho, La Péndula , Guindadero, Calabazal y Vengan a Ver.
Recursos naturales
La provincia Bahoruco tiene características naturales excepcionales. Cuenta con la Bahía de Neiba, continuación de la línea físico geológica de la Hoya de Enriquillo, la cual tiene forma de herradura y semicerrada, flanqueada por la Sierra de Neiba y la Sierra de Bahoruco..
Su gente
Los habitantes se destacan como personas amables, amistosas y solidarias, gustan compartir con familiares, amigos y vecinos sus penas, alegrías, fiestas y tragos.
La playa de Bahoruco
Aguas bravas y en una bella gama de colores verde-azulados, está formada por piedrecillas multicolores y arena gruesa de color blanco-cremoso. Además de simbolizar el punto de encuentro entre el Río Bahoruco y el Mar Caribe, fue el punto de partida para el descubrimiento del Larimar, lugar de recolección piedras decorativas que se utilizan en la construcción y plataforma de lanzamiento de los botes que cada día se aventuran al mar en busca de sus frutos, en forma de peces y langostas.
Pese a su fuerte oleaje y profundidad irregular, que la hace de cuidado para la natación y el baño de personas con poca experiencia, la playa puede ser disfrutada durante todo el año. Una sensación especialmente saludable se disfruta en la misma desembocadura del río, ya que el encuentro de las aguas frías del río y las tibias del mar producen un agradable masaje hidrotermal beneficioso para la salud.
Otro pasatiempo que se puede practicas en la playa es la búsqueda de pequeños especímenes de Larimar, llegados al mar a través del río y pulidos por la fricción con otras piedras y el movimiento de las aguas.
Los Ríos
Se encuentra el Bahoruco y Sito se reúnen en confluencia, llegando a la población de Bahoruco, poco antes de desembocar al Mar Caribe.
Por mucho tiempo, estos ríos constituyeron, además de balneario, la fuente de agua de beber, baño público y lavadero de ropas y enseres del hogar.
Desde el Río Sito, específicamente del lugar conocido como La Palmita , se obtiene agua para un acueducto artesanal que aún sirve a parte de la población y desde el que construyeron sus acueductos los hoteles Casa Bonita y Barceló Bahoruco. El resto de la comunidad cuenta con agua potable de la que se conduce a Barahona desde el Río San Rafael.
Balnearios como La Hortaliza , El Puente y la Cañafístula bordean la población. A unos pocos kilómetros se encuentran otros balnearios como Los Morones y La Felicidad.
Educación
Poseen una escuela básica de 8 aulas y un liceo en construcción. La institucion Fe y Alegría va a construir una escuela y Bahoruco va a aportar el terreno con ayuda de la comunidad.
Según ancianos de la comunidad, por mucho tiempo no hubo escuelas y algunos padres enviaban sus hijos a escuelas en La Ciénaga. Más adelante se estableció la primera escuela en la casa de una señora llamada Emiliana Moreta, ubicada en el sector de La Playa. Era una escuela-hogar donde los niños y niñas llevaban pequeños banquitos para sentarse. La primera maestra fue Consuelito Moreta, sobrina de doña Emiliana. Esta profesora trabajaba voluntariamente y los padres le daban algunos centavos para ayudarla a seguir su labor.
Los padres estaban preocupados porque querían una escuela más formal, para lo cual se reunieron en un comité que juntó madera y clavos para construir una enramada grande en un terreno cedido por un comunitario en un lugar conocido como La Mata de Palma.
El plantel escolar tenía buen patio, donde los niños hacían canteros para sembrar algunos productos de ciclo corto. La maestra que ocupó la posición en esa época fue Josefa Estela Espinal, quien viajaba semanalmente desde Barahona. Para esa época, la escuela llegaba solamente hasta el tercer grado, pero a pesar de eso los niños y niñas salían con buenos conocimientos en lectura y matemáticas, con un buen entusiasmo de los niños y sus padres.
Posteriormente, la profesora fue sustituida por el profesor Luis Emilio Vidal, un maestro reconocido por su estricta disciplina. Se recuela que en alguna ocasión el profesor propinó una golpiza a un estudiante causándole heridas en la cabeza y en la boca, por lo que los padres de la comunidad se pusieron en su contra. Dándose cuenta de la protesta de los padres, el maestro hizo una carta indicando que eran los padres los que comportaban mal, pidiendo a los niños y niñas que la firmaran, a lo que los alumnos se opusieron.
Aproximadamente por los años 1940 la escuela queda en manos de la profesora Altagracia Bienvenida González, maestra a la que la gente quiso y respetó por su inmenso deseo de ayudar en la educación del pueblo. Esta maestra logró que un gran número de niños y niñas se alfabetizaran a temprana edad, logrando que hasta los mudos existentes en la comunidad aprendieran a leer y escribir. En la escuela, la profesora González incentivaba la agricultura y las manualidades, utilizando los recursos del medio para enseñar a los alumnos a tejer canastos, esterillas, macutos, cinchas, y a empajillar sillas.
La hoy Escuela Básica de Bahoruco fue construida en el año 1968 con un total de tres aulas. Se encuentra localizada en la parte alta de la población, mirando al Mar Caribe. Se pensó en que también sirviera como lugar de refugio en caso de la ocurrencia de algún fenómeno natural.
La escuela se inició con tres profesores que trabajaban las tandas matutina y vespertina. Hasta el año 1990, se aplicaba el Calendario Escolar Cafetalero, ya que la mayoría de las familias se trasladaban con sus hijos a recoger Café en las montañas durante el período Julio-Enero. Era a partir de enero cuando los niños se inscribían en clases.
Religión
En Bahoruco la Iglesia Católica no es la que congrega el mayor número de fiel. El párroco es el Padre Avelino Fernández.
Otras denominaciones religiosas como la Iglesia de Dios, Inc. (Pastor Bienvenido Vargas); la Iglesia Adventista y la Iglesia Templo Bíblico Inc. (Pastor Orelvis Féliz), concentran el mayor número de practicantes religiosos.
La mayor cantidad de jóvenes de la comunidad que participan en actividades grupales lo hacen a través de la Pastoral Juvenil de la Iglesia Católica. Participan en actividades deportivas y culturales como softball, volibol, danzas folklóricas y en la organización de las fiestas patronales de Nuestra Señora de las Mercedes, en septiembre de cada año.Hay un Club Deportivo que promueve disciplinas como volibol, softball y béisbol. Su dirigente es el Sr. Buenaventura Cuevas (Tura).
Vivienda y Salud
Clínica la ciénega y para ir a centro de atención de salud se debe trasladar a Barahona porque hay varios estamentos comunitarios.
Las condiciones de muchas de las viviendas de Bahoruco es deplorable. Hay muchas viviendas en mal estado, cuyos dueños, por su edad o por sus precarias condiciones económicas no pueden sustituir o mejorar.
Plan Internacional, una organización no gubernamental dedicada especialmente al trabajo por la niñez, ha contribuido en la construcción de un pequeño número de viviendas. El mejoramiento de las viviendas en mayor estado de deterioro es uno de los planes de PRO-BAHORUCO, contando con el apoyo del gobierno y de instituciones interesadas en contribuir.
Problemas y Necesidades de Bahoruco
· El crecimiento descontrolado de la población. Muchas parejas jóvenes están teniendo un número de hijos mayor que el que pueden criar adecuadamente.
· Las precarias condiciones económicas y las mismas limitaciones de la misma comunidad hacen que una población infantil abundante no reciba lo imprescindible para vivir decentemente.
· Faltan de alimentos
· Necesitan lugares de diversión
· Poseen un limitado desarrollo adecuado de esa población infantil y juvenil.
· Necesita un Hospital.
· Necesitan varias a escuelas
· Fuentes de empleo.
· Falta Mayor atenciones de salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario