POSIBLES TITULARES.-
1. “Vivencias de la Resurrección”
2. “Jesús murió por nosotros, y nosotros ¿moriríamos por él?”
3. “Bebe unos tragos de su esperanza y estarás comiendo de sus frutos”
4. “Vivir para morir”
5. “Significado del Triduo Pascual”
6. “La Resurrección, más allá de su significado”
7. “Vivencia Pascual”
HISTORIA Y SIGNIFICADO.-
Denominado como el periodo sagrado del Cristianismo que transcurre entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección (en algunos sitios se festejan también los dos días anteriores al Domingo de Ramos, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión) desde el punto de vista litúrgico. Es el período de más intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Los Cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén (Domingo de Ramos), la última cena de Cristo (Jueves Santo) en la que, según el Nuevo Testamento, Cristo ofreció Pan y Vino a sus Apóstoles dando origen a la Eucaristía (o acción de gracias o Comunión), la muerte de Cristo en la cruz (Viernes Santo, llamado antes Sábado de Gloria), Cristo en el Sepulcro (Sábado Santo o Sábado de Gloria) y, finalmente, su posterior Resurrección (Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección).
Los primeros Cristianos trasformaron la antigua fiesta de Pascua ("paso" del invierno a la primavera) en su fiesta de la Resurrección. Dionisio "El Exiguo" consiguió imponer el cálculo Alejandrino unificando así el criterio para calcular la fecha a partir del equinoccio de primavera (21 de marzo). Para calcular la fecha de Semana Santa hay que contar que el Viernes Santo siempre es el viernes siguiente a la luna llena posterior al equinoccio de primavera.
Dada la importancia de la celebración de los Dolores de la Virgen María, el viernes anterior al Domingo de Ramos, en algunos lugares se celebran procesiones en los dos días previos: Viernes de Dolores y Sábado de Pasión, por lo que se considera Semana Santa, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua de Resurrección.
TRIDUO PASCUAL.-
Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: Viernes Santo, en el que se conmemora la muerte de Cristo, Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Resurrección, en el que los cristianos celebran la resurrección de Cristo.
También es importante la víspera del Viernes, el Jueves Santo, día en el que la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía. En los oficios de ese día se reserva el Santísimo Sacramento en un lugar que se prepara en la iglesia, llamado monumento, hasta el oficio del día siguiente, permitiendo a los Fieles la Adoración personal o comunitaria al Santísimo Sacramento durante un breve momento o toda la noche, según las posibilidades de cada lugar.
La manera en que los cristianos celebran la Semana Santa varía de un país a otro. En la celebración de México se queman los Judas, en Colombia se construyen grandes estructuras con hojas de palma.
VIA CRUCIS.-
El Viernes Santo es el viernes inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 21 de marzo, o tan tarde como el 23 de abril.
En esta temporada se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén.
Los ramos no son algo así como un talismán, ni un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.
Los días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones.
En la mañana del Jueves Santo (o en otro día cercano), el obispo celebra, junto con su presbiterio, la Misa Crismal o de los Santos Oleos, en la que se bendicen los óleos que se usarán para la celebración de los sacramentos
EL JUEVES SANTO.-
Abre el Triduo pascual con la Eucaristía vespertina porque así como la Cena del Señor marcó el inicio de la pasión mientras Jesús se encamina a la donación de su vida en sacrificio expiatorio para la salvación del mundo, establece su mediación objetiva en el rito convival de la nueva alianza, y releva su inmensa caridad, que es la base de su pasión y de su muerte.
La Eucaristía, símbolo y fuente de caridad, sugiere una respuesta de amor agradecido mediante la adoración del Santísimo Sacramento (en el lugar de la reserva solemne) hasta la media noche, cuando comienza la memoria de la pasión y de la muerte.
EL VIERNES SANTO.-
Es el día de pasión y muerte del Señor y del ayuno pascual como signo exterior de nuestra participación en su sacrificio.
Este día no hay celebración eucarística, pero tenemos la acción litúrgica después de medio día para conmemorar la pasión y la muerte de Cristo. Cristo nos aparece como el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la salvación de todos.
La cruz es el elemento que domina toda la celebración iluminada por la luz de la resurrección, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es presentada a la adoración de los fieles.
El Viernes Santo no es día de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa contemplación del sacrificio redentor del que brotó la salvación. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que libera y reconcilia, por eso nuestra alegría.
EL SÁBADO SANTO.-
Es el día de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte.
Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera, llena de paz y cargada de esperanza.
DOMINGO DE RESURRECCION.-
El Domingo de Resurrección o Vigilia Pascual es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.
Nos dice San Pablo: "Aquel que ha resucitado a Jesucristo devolverá asimismo la vida a nuestros cuerpos mortales". No se puede comprender ni explicar la grandeza de las Pascuas cristianas sin evocar la Pascua Judía, que Israel festejaba, y que los judíos festejan todavía, como lo festejaron los hebreos hace tres mil años, la víspera de su partida de Egipto, por orden de Moisés. El mismo Jesús celebró la Pascua todos los años durante su vida terrena, según el ritual en vigor entre el pueblo de Dios, hasta el último año de su vida, en cuya Pascua tuvo efecto la cena y la institución de la Eucaristía.
Cristo, al celebrar la Pascua en la Cena, dio a la conmemoración tradicional de la liberación del pueblo judío un sentido nuevo y mucho más amplio. No es a un pueblo, una nación aislada a quien Él libera sino al mundo entero, al que prepara para el Reino de los Cielos. Las pascuas cristianas -llenas de profundas simbologías- celebran la protección que Cristo no ha cesado ni cesará de dispensar a la Iglesia hasta que Él abra las puertas de la Jerusalén celestial. La fiesta de Pascua es, ante todo la representación del acontecimiento clave de la humanidad, la Resurrección de Jesús después de su muerte consentida por Él para el rescate y la rehabilitación del hombre caído. Este acontecimiento es un hecho histórico innegable.
Este es el día de la esperanza universal, el día en que en torno al resucitado, se unen y se asocian todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, las cruces, la dignidad humana violada, la vida humana no respetada.
La Resurrección nos descubre nuestra vocación cristiana y nuestra misión: acercarla a todos los hombres. El hombre no puede perder jamás la esperanza en la victoria del bien sobre el mal.
MI PARTICIPACIÓN EN SEMANA SANTA.-
En esta semana de reflexión, así denominada por los cristianos, realicé diferentes actividades sociales como también personales.
Aunque no fueron notorias por lo corta que fueron, sinceramente fue de grato placer realizarlas.
En primer lugar salir de la ciudad en estas fechas no es de mi agrado así que decidí quedarme en mi hogar disfrutando y conviviendo con mis familiares y amigos.
Tradicionalmente, ya por lo poco espiritual que soy, suelo asistir a la llamada Pascua Juvenil donde conozco y comparto con diferentes personas, además, intercambio pensamientos y conocimientos acerca de Dios.
La experiencia en un lugar como ese es gratificante, ya que te alejas de las calles donde el peligro es más grande en una fecha como ésta. Son tres días que compartes con personas desde temprano en la mañana hasta la tarde y luego vamos a la Iglesia.
El Jueves Santo hacemos la imitación a la última cena que tuvo Jesús con sus discípulos. El Viernes Santo hacemos el recorrido del vía crusis por todo el barrio leyendo los misterios de salvación y cantando. Y finalmente el Sábado Santo celebramos la resurrección de nuestro padre celestial.
El domingo que es la verdadera celebración de la resurrección de nuestro señor estuve compartiendo con mi familia en mi casa. La velada fue espectacular porque fue la fiesta de cumpleaños de mi novio y realicé una pequeña cena familiar en mi casa. Mi novio quedó fascinado por la sorpresa y mis padres por la espectacular que quedó todo.
Gracias le doy a Dios por haberme permitido pasar la semana santa en paz y en la tranquilidad de mi hogar.
Lástima por otros, los que deciden mejor irse a pasear para un campo, la playa, ríos u otro lugar en compañía de bebidas alcohólicas y que hoy día están lamentándose por accidentes ocurridos, e incluso alguna perdida de un ser querido.
ENTREVISTAS
Alam Jerez (20 años)
Rossy García.- ¿Qué significa para ti esta época del año?
Alam Jerez.- Es una semana de reflexión, una semana para sentarse y verificar que uno esta haciendo mal y tratar de cambiarlo. Disfrutar con tu familia en armonía.
Rossy García.- Si es una semana para reflexionar ¿Por qué esperar justamente ésta semana de abril y no cualquier otra del año?
Alam Jerez.- Es que la semana santa se ha comercializado tanto al igual que otras fechas, pero lo que la diferencia de las demás es que no es un único día, sino mas bien, una semana. Entonces, por lo religioso que conlleva esta fecha, las personas que no son tan apegados a la iglesia aprovechan el momento para visitarla.
Rossy García.- ¿Cuál ha sido tu participación este año en sentido religioso u otras actividades?
Alam Jerez.- No he asistido a la Iglesia, pero si he reflexionado íntimamente en mi hogar. He participado en actividades grupales visitando ríos en Bonao y Santiago.
Any Suarez (50 años)
Rossy García.- ¿Cuáles son las actividades que usted suele realizar en semana santa?
Any Suarez.- Me gusta mucho compartir con mi familia, mis hijos, hermanas y mi madre. Normalmente ellos me visitan a mi casa o viceversa.
Rossy García.- ¿Visita usted la Iglesia?
Any Suarez.- No. Soy una persona creyente, pero no veo la necesidad de visitar una iglesia para poder comunicarme con Dios. Eso lo hago en la tranquilidad de mi hogar.
Rossy García.- ¿Cuál es el consejo que usted les da a sus hijos en esta temporada de semana santa, donde sabemos suelen pasar tantos accidentes?
Any Suarez.- Lo que yo les digo a cada uno de ellos (cinco en total) es que no salgan a las calles y que si lo hacen no sea en exceso. Tenemos que evitar el peligro. Eso de estar visitando amigos, ir a la playa u otra lugar, es la búsqueda de lo que no queremos encontrar.
Entrevistas a personas que participaron en el área religiosa.-
PASCUA JUVENIL 2007. Dada en la Escuela Celina Pellier,
Los Mameyes
Wilfredo Esteban Adames Javier (21 años)
Rossy García.- ¿Qué opinión merece tu participación en esta pascua juvenil?
Wilfredo Adames.- El haber participado este año en la pascua me ayudó mucho espiritualmente hablando. Aprendí todas las características de un apóstol, ya que sabía que un apóstol es aquel que sigue al Señor, pero desconocía las demás características.
Rossy García.- ¿Cómo estuvo la aceptación de la gente que participó en la pascua juvenil?
Wilfredo Adames.- La participación de la gente estuvo buena, pero a diferencia de la antepasada que estuve presente esa tuvo mas acogida. Quizás la razón de la poca asistencia fue por falta de publicidad.
Frederick Brea (21 años)
Rossy García.- ¿En que consistió esta versión de la Pascua Juvenil 2007?
Frederick Brea.- El tema que propuso la pastoral juvenil fue “Ponte Alante Alante Acoge”. Lo que se buscaba primordialmente era la acogida. Ser mensajeros, discípulos o apóstoles del señor.
Rossy García.- ¿Qué tiempo tienes participando en la Pascua Juvenil?
Frederick Brea.- Esta fue mi séptima participación.
Rossy García.- ¿Cómo estuvo la participación de los jóvenes, como también la de los mismos organizadores?
Frederick Brea.- A pesar de los pocos jóvenes que asistieron, la concentración y la convivencia que hubo, sé que le sacaron el provecho a la pascua juvenil. Vivieron, apreciaron el momento, supieron como trabajar, vivieron el verdadero sentido del Triduo Pascual.
Stalin García Pujols (21 años)
Rossy García.- ¿Por qué la pascua juvenil contó con tu presencia?
Stalin García.- Es que luego de pasar la primera experiencia uno se da cuenta de qué es mas importante y te reconfortas mas visitando pascua juvenil que visitar playas y ríos. Queda el resto del año para visitar playas. Entonces, ¿por qué no podemos dedicarle al señor estos tres días en su conmemoración si el nos dedicó toda su vida?
Rossy García.- ¿Quién te inculcó los conocimientos de lo que es la pascua juvenil?
Stalin García.- Al igual que a ti, fue gracias a Sor Evangélia (Prof. De Religión Del Instituto Politécnico Pilar Constanzo) quien nos obligó, por así decirlo, a asistir a ella para poder adquirir la nota final del cuatrimestre escolar. Y gracias a ella me gustó el haber participado y ya llevo siete años asistiendo a ella. Esa es la enseñanza salesiana que adquirí en el politécnico y lo agradezco de corazón a pesar de que por lo “bueno” que yo era, no me dejaron finalizar mis estudios, sin embargo participo en sus actividades y me mantengo en contacto con los que aun trabajan y estudian allá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario