jueves, 3 de mayo de 2007

ENTRE LO DIVINO Y LO PAGANO


SEMANA SANTA
Nuevos Tiempos

Es un lapso de tiempo especial, donde se cumple un año más de la muerte y resurrección de Jesús. En mi casa todavía se conservan algunas tradiciones, tanto es así que parecemos detenidos en el tiempo. Todo aquello que conlleva al ruido, se realiza el día antes del viernes santos (trapear, cocinar, fregar).
No se podía comer carne, porque simbolizaba comerse el cuerpo de cristo el viernes, por esta razón y todo lo que no fuera carne era algo exquisito en esos días.

No podemos hablar alto porque hacerlo es una falta de respeto a Dios. Según mis padres no podíamos arrancar hojas a los árboles ya que decían que ese día hablo un buey y podía pasar algo malo. Claro ahora entiendo que las mayorías de esas cosas eran tabúes con el objetivo de crear en nosotros respecto y temor al creador.
Lo más anhelado era el momento de las habichuelas con dulce (que se producía como un gran acontecimiento donde mis hermanos y yo nos debatíamos galletas cajas de pasas, pedacitos de batata etc.), elementos estos que servían de complemento a este manjar del arte culinario dominicano.
Este suculento postre permanecía en la nevera toda la semana debido a la gran cantidad que se había realizado, sumando a este los vasos que llegaban de casas de los vecinos.

La playa no se podía mencionar en mi familia, por la gran cantidad de accidentes que ocurren, era como una especie de “mala palabra”. En el sector Pueblo Nuevo, donde resido se han creado alternativas para no tener que salir a vacacionar a otros lugares. Desde hace varios años se viene observando la práctica de comprar piscinas inflables para niños y jóvenes, luego llenarla y zambullirse, es la gran atracción.
Se realiza una fiesta denominada “Playacan” donde se cierran los dos extremos de la calle llamada Osvaldo Vasil, donde además se baila, come, bebe. y hay “agua por un tubo”, nunca antes había tenido tanto valor esta frase como en esta actividad.
Debido a que por un sistema improvisado por tuberías atravesada en la calle comienza a caer agua sobre la gente. Del otro lado observo junto a mi familia desde la galería de la casa podemos observar como se desarrolla este evento.
Fuera de todo esto lo demás transcurre con un poco de tranquilidad (poco trancito de personas, vehículos, y una que otra bocina a todo volumen. Los muchachos que no acuden al baño publico juegan domino y apuestan cervezas Ya entrada la noche lo que no debe faltar son unas cuantas películas alquiladas.

Precaución tomada por la experiencia adquirida en los años anteriores a esta semana santa donde no teníamos más opción que ver los mismos films relacionados con la semana mayor. No existe este comportamiento en mi familia por ser más cristianos que los demás, sino por respeto a la formación que recibimos.
La semana santa es la época de la muerte y resurrección de Jesucristo donde se recuerda el sacrificio que este hizo por los hombres. Hace unas décadas atrás este periodo proyectaba una connotación sagrada manifestada a través de los valores inculcados de padres a hijos.
Al parecer como dice la canción “lo que un día fue, no será”. Tenemos 360 días del año para salir a beber, a la playa, visitar nuestros familiares que viven en el interior, y los cinco restantes concernientes a la semana santa podemos reservarlos para rendir tributo y respeto a Jesucristo, dando como significado real a la doctrina cristiana.
Entiendo que la adoración a Dios debemos hacerla en cada instante de nuestras vidas, porque esta fecha tiene un sentido espiritual para los que fueron criados bajo los lineamientos de la fe cristiana que hoy en día no se respeta.
Con relación a los años anteriores hay mucha diferencia, pues ahora una gran parte de las personas tienen esta fecha para fiestar. Al parecer en vez de rendir tributo al Dios todo poderoso se celebra la muerte de Jesucristo que aunque no sea así nuestras acciones es lo que refleja.

Origen y significado de la Semana Santa

A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua. De acuerdo a la concepción cristiana, durante la Semana Santa se evoca la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Es el momento más sobresaliente del calendario litúrgico. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha observado distintas festividades, consideradas sagradas para muchos feligreses. Sin embargo, con frecuencia ocurre que lo sagrado se mezcla con lo profano, formando un sincretismo de múltiples culturas. Muchas observancias paganas fueron cambiando de fecha, hasta coincidir finalmente, con la celebración de la Pascua.
El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.

En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto. El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne.
Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo" o "pan de aflicción".

Por su parte, para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de la resurrección de Cristo. El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía.

Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la "Cena del Señor", y dijo a sus apóstoles "Sigan haciendo esto, en memoria de mi" (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.

La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán). A mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía.

El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV.

(Fuente: Seasonal Peast and Festivals).

Antiguamente, los clérigos eran los encargados de bendecir el cordero pascual y luego lo repartían entre ellos. Más tarde, el cordero fue sustituido por pequeños pasteles de carne de cordero, que se distribuían a los feligreses, luego de la misa. En Jerusalén (cuyo nombre significa "Doble Procesión de Paz"), la celebración comienza con una serie de procesiones.

El Viernes Santo, miles de feligreses cristianos reconstruyen las últimas pisadas de Jesús. Más tarde, los peregrinos visitan el Santo Sepulcro; la tumba donde, según la tradición se colocó a Cristo. Mujeres vestidas de negro ungen la piedra sepulcral con aceite; lloran sobre ella y la besan.
Jueves santo
El Jueves Santo es una especie de "profecía" de la Pascua. En el Monte de los Olivos Jesús vive, concientemente y de manera anticipada, su Pasión y su Muerte. Este día se bendice el Santo Crisma, que se utilizará hasta el siguiente Jueves Santo. También se realiza la Misa de la Cena del Señor, en la que se recuerda la Última Cena que Jesús tuvo con sus amigos, los apóstoles. La Última Cena puede interpretarse como la instauración de la Misa.

Viernes santo

Éste es un día de silencio, pues se recuerda la Crucifixión de Cristo y es, por eso, el único día del año en que no se realiza misa. En su lugar se hace una celebración en la que se recuerda la Pasión del Señor, se reza por la salvación de todo el mundo y se adora la cruz. Una de las tradiciones populares que ha tomado mucha fuerza en la celebración del Viernes Santo es la representación en vivo del Vía Crucis.

Sábado santo

El sábado por la noche se celebra la Solemne Vigilia Pascual o la Misa de Gloria. Es el punto final del Triduo Pascual. Cuando llega el momento de rezar la oración de Gloria se hacen repicar las campanas para anunciar a todo el mundo que Cristo resucitó. Según una antiquísima tradición los fieles cristianos encienden velas simbolizando la invitación de Cristo a su mesa.

Domingo de pascua

El domingo es el día más importante del año litúrgico: se celebra la Resurrección de Cristo. La Resurrección es el fundamento de la fe en Jesús, ya que en ella se basa la esperanza de la salvación del mundo. La iglesia entera festeja el triunfo de Cristo sobre el pecado y es por ello que todas las iglesias se embellecen de flores y reúnen a toda la comunidad cristiana.

El misterio de la Encarnación se completa con el misterio de la Redención. La conmemoración de tal acontecimiento otorga a los días de la Semana Santa el carácter de un tiempo sagrado. .Lo cierto, es que poco a poco se va perdiendo en todo el mundo, el sentido religioso de esta celebración. Y por otra parte, habrá que ver qué se entiende, tanto hoy como ayer, por "significado religioso", ya que lo religioso no es exclusivo de las religiones más importantes de la humanidad que han perdurado hasta la actualidad.
La religiosidad, en todas sus formas, existe desde tiempos remotos y aunque sea reconfigurada bajo nuevas formas, nunca termina de perecer. En algunos casos, sobrevive en la exposición de este mundo caótico; pera también "otra" religión, de características antiguas, que subyace, desde las entrañas de la Tierra y la memoria.

Hoy la Semana Santa es para muchos, sinónimo de "mini-turismo". Y coma si fuera poco, desde el inicio de la Cuaresma, (los 40 días de preparación previos al domingo de Pascua), un tiempo supuestamente llamado al recato y a la penitencia, los obispos advierten la desnaturalización de esta conmemoración, provocada en parte por la continuidad de los festejos de carnaval.
Como quiera que sea, y pese a las distintas interpretaciones que tiene la celebración de le Pascua; este suceso continúa conmoviendo al mundo entero, creyentes o ateos. Porque más allá de lo sagrado o profano, la Pascua es una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario .

Entrevista de Semana Santa

Pregunta relacionadas con la semana santa

1. ¿Que significa para usted la semana santa?
2. Con relación a los años anteriores ¿como ve usted la semana santa?
3. ¿Que hace usted en semana santa?

Repuestas Carlos Jiménez (Profesor)

1. Este periodo es para recordar las cosas que el redentor experimento, para darnos cuenta lo importante que es sacrificarse por los demás y prepararnos para el disfrute de una buena vida espiritual, es un momento de regocijo y paz.

2. Se plantean recursos diferentes (ir a la iglesia, y ahora ir a la playa), lo que provoca mas accidentes. Algunas personas hacen lo mismo que en años anteriores, guardan respeto a esta festividad religiosa, pero son una minoría.

3. Leer la Biblia y permanecer junto a la familia en la tranquilidad del hogar

Diógenes Ovalles (Control de radio Santo Domingo)

1. Es un momento de recogimiento de reflexión, donde las personas no deben de tomar esta época como una chanza sino para pensar y descansar el alma.

2. Todo es diferente por la forma de vida que llevan las nuevas generaciones, antes había un respecto, ahora hay degeneración, porque ya no se cree en los valores de la familia.

3. veo televisión en mi casa y juego domino.

Julio Rodríguez

1. Es un tiempo de regocijo, oración, tranquilidad y paz, debe ser así pero la gente no coge esta época para esto, pues observamos más perversión que en otra fecha.

2. Cada vez mas se pierden valores cristianos, el respecto, la tradición, y des semana santa para mi solo queda el nombre.
3. Me voy a san José de las Matas para reunirme con familiares.

Jesús feliz Aquino (locutor, actor, abogado)

1. Es un momento para descansar y pensar en el futuro espiritual de nuestras vidas, es un espacio para el recogimiento. Además se conmemora la partida de Jesucristo.

2. Con relación a lo que recuerdo de mi infancia se ha dado un giro de 360 grados. Visitábamos en familia la iglesia ahora pocos lo hacen, incluso algunas personas comen carne cuando no se debe. No se hacia en estos días ningún alboroto y los oficios se realizaban el día anterior, porque cualquier ruido era una falta de respeto a Dios.

3. A veces tengo que trabajar y cuando no lo hago me pongo a ver películas

Omar Almonte (Estudiante)

1. Es una celebración cristiana para recordar a Jesucristo y todas las cosas que paso por nosotros.

2. Ya semana santa es otra cosa, yo diría que no es santa sino diabla, porque se hace todo lo que no se puede hacer en el año entero.

3. Alquilo películas, como y luego me acuesto a dormir.


TITULARES VINCULADOS CON LA SEMANA SANTA

1. Organismos de seguridad eficientes en prevención de accidentes para semana mayor. 2. Se disminuye el número de victimas en las pascuas del 2007.
3. Miles de vacacionistas aprovechan asuelto para divertirse en balnearios.
4. Padres llevan a sus hijos las piscinas a las casas.
5. Representantes de la iglesia Católica insisten en recuperar valores religiosos.
6. Terminales de autobuses lucen abarrotadas de pasajeros desde el miércoles de ceniza.
7. Las calles de Santo Domingo permanecen desoladas en viernes santo.
8. La compañía Nestle organiza festival de habichuelas con dulce.
9. Cientos de feligreses acuden a misa el domingo de ramo.
10. La calle el conde sirve de escenario a procesión.

No hay comentarios: