jueves, 3 de mayo de 2007

REFLEJOS DEL ALMA

COMUNIDAD

REFLEJOS DEL ALMA

Fantino, es un pueblo de Cotui de la provincia Sánchez Ramírez, que esta ubicado en el cibao central. Se conoce con ese nombre en honor al consagrado sacerdote Fantino Falcón, filantrópico y educador. Rodeado del verdor de los arrozales, esta localidad ha crecido gracias al esfuerzo de sus hijos y de las autoridades que se han desempeñado en construcción de obras de interés permanente.

Desde sus inicios se ha caracterizado por sus deseos de salir adelante enfrentando dificultades y obstáculos, con gente que se preocupan y dan lo mejor de ellos para tener un pueblo mas organizado.
Se conoce con el nombre de la piña debido a la gran producción de este fruto y por ser el primer negocio en este pueblo donde sus únicos clientes eran los transeúntes de la ruta hacia La Vega, o de regreso a la mejorada del Cotuy y Cívicos. Estos solicitaban hacer una parada en “La piña”, en alusión al puesto de venta. Esta localidad ha crecido notablemente en diferentes aspectos.

Es eminentemente agrícola, sus habitantes se dedican a la siembra de cacao, café, frutos menores y en especial el arroz, que es el producto de mayor demanda. Fantino es un municipio que se ha desarrollado tanto a nivel educativo como institucional.

La cultura también se ha desarrollado notablemente.

Tenemos un carnaval que domingo tras domingo del mes de febrero de cada año salen a divertir al publico con su particular carga de creatividad. Ese evento cuenta con ocho grupos formales de carnaval, cuyos integrantes se preocupan por ofrecer un espectáculo variado y divertido.

Otra manifestación cultural de fantino son las patronales que se celebran cada año del mes de junio en honor a sus patrones “los sagrados corazones de Jesús y María”, además un movimiento cultural 4 de julio (MC4J) que se ha preocupado siempre, por la educación y diversión de la juventud.

Ya que esto y fuera de mi pueblo, hace 3 años, aproximadamente, lo que mas extraño son las personas, que se muestran siempre muy servicial con los demás y siempre buscan lo forma de ayudarte cuando estas en algún problema.
Añoro sentarme todas las tardes bajo la frondosa sombra de los árboles, todas las tardes después de comida con la familia y los vecinos. También, caminar y pasear por el parque los domingos y visitar las canchas y play donde presentan torneos entre los equipos, entre otras cosas.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL ORIGEN DE LA POBLACIÓN QUE HOY ES EL MUNICIPIO DE FANTINO EN LA PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ


Se tiene la evidencia de que en el territorio que hoy ocupa el municipio de Fantino, para antes de la llegada de los conquistadores existió un asentamiento aborigen de los denominados ciguayos y macories. Tal evidencia está moldeada por ejemplo en las escrituras rupestres que existen en las cavernas que por privilegio de la naturaleza tenemos dentro de nuestro territorio geográfico y en el entorno aledaño.

De esa población aborigen no quedó nada, porque la misma fue llevada al exterminio total, saqueada toda la riqueza natural del suelo y el subsuelo; ganadera y agrícola.

Por esta razón desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo IXX no se tiene conocimiento de presencia humana en este período, hasta que por el año 1880, atraídas por la abundancia de madera preciosa, ganado cimarrón y fértiles terrenos agrícolas, comenzaron a llegar las familias pioneras del asentamiento poblacional que hoy conocemos.

Entre estas familias las de más renombre son: Leocadio, Abud, Saldaña e Irizarri.

De 1890 a 1900, ante la necesidad que tenían los pobladores de la Villa La Mejorada del Cotuy (fundado en años de La Colonia), de llegar al sitio poblacional más importante para la época que era La Vega para realizar allí el comercio de mercancías y aprovisionamiento; empezó a tener capital importancia esta ruta que era la más corta para tal propósito. Así todo el que venía de Cotuí, Cívicos para La Vega, tenía que pasar por lo que es hoy el municipio de Fantino.

Dicha ruta se hacía en carretas tiradas por caballos y también a caballo y en mulas individualmente. Originalmente esta población se conoció con el nombre de La Piña, debido a la buena producción de este fruto y sobretodo porque según se ha comprobado, en 1920 una señora de nombre Ramona López que vivía en el poblado se instalo en la parte oeste del río cuayá, la cual puso dos estacas con un palo de un extremo al otro donde la señora colocaba sobre el palo, piñas amarradas en pares para venderlas a sus únicos clientes que eran los transeúntes de la ruta hacia La Vega o de regreso a La Mejorada del Cotuy y Cívicos.

Estos solicitaban hacer una parada en “la piña”, en alusión al puesto de venta de dicha señora. De ahí que sin proponérselo le dieron el primer nombre que tuvo esta comunidad. La comunidad del puesto de piñas bautizo con el nombre de La Piña a esta localidad en formación. Este fue el primer negocio que se instalo aquí.

Cuando la población empezó a crecer, comenzó a tener las necesidades naturales de todo asentamiento humano, por ejemplo: culto religioso, medicina, educación, etc. se tiene conocimiento de que por esos años se construyó una enramada techada de yagua que por muchos años sirvió como pailla para que un sacerdote de La Vega la visitara una vez por mes. Esa puede considerarse la primera iglesia construida en la comunidad.
La llegada al lugar de un comerciante de frutos, mieles, gas kerosene, aparejos y animales llamado Paco Saviñón, dinamizó la compra y venta de productos. Fue tal la influencia de este comerciante que, ante las crecidas del río Cuayá, Camú y Río Grande, los cuales inundaban toda la parte habitada; dispuso mudar su comercio hacia la parte oriental del Cuayá que era más alta. Es histórico el letrero que le puso a su negocio “esta es la misma Piña”. Con él paulatinamente se fueron mudando algunos habitantes hasta conformar lo que hubo de nombrarse como La Piña Nueva.
Entonces a partir de ahí la parte originaria se denominó “Piña Vieja”, Este lo conserva en la actualidad. Ya en la década de 1950, específicamente el 16 de agosto del año 1952, con la creación de la Provincia Sánchez Ramírez, lo que era todo el conglomerado de la Sección La Piña, perteneciente primero al Municipio de La Vega y luego al de Cotuí quedó convertido en Distrito Municipal de Fantino, perteneciente a la nueva Provincia Sánchez Ramírez.

El nombre de Fantino, se le puso a petición de uno de los hombres de más nombradía de esa época: Don Antonio Saldaña Galán, a la razón de Alcalde Pedáneo y hombre de profundas convicciones religiosas católicas, en honor a un sacerdote de origen italiano que ejerció en La Vega, llamado Francisco Fantino Falco.

Posteriormente en el año 1961, mediante la Ley No. 5707 del 10 de Noviembre de 1961, se elevó de Distrito Municipal a Municipio. Algunos sostienen, entre ellos el Padre Javier Urtasum, presente entonces y quien aunque en retiro, sobrevive, que el nombre oficial que le fue dado al nuevo Municipio fue Padre Fantino.
El primer síndico elegido por el pueblo en el nuevo Municipio fue el Señor Jaime Vargas, en las elecciones del 20 de diciembre de 1962. Aunque anterior a él hubo otras personalidades que aunque algunos los señalan como “Síndicos”, en realidad eran Delegados o Presidentes de Junta de Distrito Municipal. Tal fue el caso del Dr. Sigifredo Alba, Manuel Bergés, entre otros.
Desde la creación del municipio hasta la fecha 2007, han pasado doce síndicos elegidos y tres designados por motivo de algunas situaciones circunstanciales. Solo dos síndicos han sido reelegidos: Virgilio Castaños (Salomón) 1978-1986 y José Estévez Benzán (actual) 2002-2010.

DIVISION GEOGRAFICA DE FANTINO

En la ley 3208 que creo el distrito municipal de fantino y la provincia

Sánchez Ramírez, abarco para el municipio de fantino, los limites siguientes:

Al norte: el rió camú, que del otro lado pertenece la vega y a la provincia Duarte.
Al sur: divide con la sección de comedero (cotui). Al este: divide con las Canas y Angelina, ambas secciones de cotui.
Al oeste: divide con Jima Abajo (la Vega) El municipio de fantino, está constituido por la zona urbana y las secciones rurales, las cuales, para el censo, se han reducido a dos 1.- San Miguel, constituido por catorce sub-secciones, de las cuales las más importantes son con sus productos principales: Ø Bacumí - arroz, plátano Ø Caobal – café, cacao Ø Hato Mayor – ganadería Ø Comedero Abajo – café, cacao. 2.- Sierra Prieta, constituida por veintidós sub-secciones de las cuales las más importantes con sus productos principales: Ø La Ceniza – tabaco Ø Piña Vieja – arroz, plátano y frutos menores Ø Los Capaces – ganadería Ø El Can – café, mina de caliche


CLIMA Y POBLACION

La temperatura para este municipio es tropical y oscila entre 26.4 y 26.9 de enero a diciembre. Cuenta con una población de 22,782 habitantes.


CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS

Cuando se habla del aspecto social de los pueblos se piensa en unos ricos y otros pobres, donde los ricos quieren seguir siendo ricos y los pobres dejar de ser pobres; podemos decir que en eso consiste la lucha de clases sociales.
Para el año 1930 que es cuando llega a la presidencia de la republica Rafael Leonidas Trujillo, en fantino no era tan notorio la luchas de clases, pero hay que concluir afirmando que ya se sentía el influjo de los futuros enfrentamientos clasistas.

Con el progreso económico registrado en el año de 1939 al 1940 en adelante del gobierno de Trujillo, los que se alineaban a Trujillo tuvieron de él su apoyo y con esa coyuntura incrementaron sus posiciones económicas; es a partir de ahí que se ven de frente dos clases sociales en fantino.
Los pobladores sedentarios de fantino, al llegar aquí tenían la idea de vivir con los recursos que le proporcionaba esta zona; vivía cada quien con su familia y lo suyo, por lo que no había lucha de clases. Mas o menos en el año 1940, llegaron a fantino los Munícipes, quienes instalaron una fabrica de chocolate, los cuales hacían compra del cacao en toda la región y aquí la procesaban con una rudimentaria maquina, utilizando como operadores, moradores de esta comunidad.

Para esos mismos años, existían varios terratenientes, los cuales utilizaban trabajadores para preparar fincas y hacer siembras. En el orden comercial, el señor José Juan que además de ser terrateniente, instalo un negocio, el cual vendía en forma de miscelánea, por la falta de otro negocio que vendiera productos diferentes.
En el negocio de José Juan se introduce en fantino el mas importante y rápido aparato de transmisión cultural, el radio, que trabajaba con una pila seca, la cual tenia un valor de RD$12.00 oro en el año 1949, el aparato costaba RD$140.00 pesos oro.

En el año 1944 llega a fantino una guagua, autobús, propiedad de Guillermito, quien viajaba una vez al día hasta la vega.

PRINCIPALES CENTROS DE COMERCIO Y PRODUCCION

§ Casa fanny, C. por A. Donde hay de todo para todos. Aquí se encuentra todo tipo de materiales de construcción, electrodomésticos y provisiones en general.

§ Constructora Polanco castillo. La solidez y la garantía en la constricción. ING. Carlos Ml. Polanco y ARQ. Roque A. Castillo.

§ Ingenieros civiles y asociados. ICA. La innovación para tu construcción. Con cálculos y diseños de casas, programación, dirección, ejecución, etc.

§ Súper mercados Hnos. padilla. Provisiones en general.

§ Yimi comercial, S. A. Ropas extranjeras y criollas, cosméticos, artículos en general.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

§ LA CANCHITA. Tu mejor ambiente.

§ Club de billar LA LEYENDA. El más moderno de todo el entorno provincial.

PRINCIPALES INSTITUCIONES

HOSPITAL DR. SIGIFREDO ALBA En su inicio era un sub-centro materno infantil en el 1972, que luego paso a categoría de hospital municipal DR. Sigifredo Alba, en el 2002, siendo su primer director el DR. Anderson Rodríguez. Han pasado varios directores en la actualidad, que desempeñan esa función como la DR. Lucia Concepción.

LICEO PADRE FANTINO. Fundado en el 1966, por Ramón Flores, Antonio Saldaña, José Castillo, padre José Ultasu y Mireya Camilo.
Su primer local fue una casa situada en la calle Francisco del Rosario Sánchez y luego en varios locales. Su primer director fue Ramón Núñez de Cáceres, luego Santana Reyes y José Castillo. Sus primeros maestros fueron Mireya Camilo, padre Andrés Amengual, Santana Reyes, Elena Peña, Pulvio Castellano, José Toribio, entre otros.
Actualmente cuenta con un moderno edificio de dos niveles en partes, 32 cursos y 1,200 estudiantes, 42 maestros, un laboratorio de informática con 21 computadoras y una biblioteca y un laboratorio de ciencias naturales.
En el año 2005 paso de Liceo Modalidad General a ser Liceo Técnico por competencia con tres menciones: Técnico en Informática, Técnico en Agronomía, Técnico en Contabilidad. En la actualidad es dirigido por la Lic. Iluminada Virgen Concepción.
ESCUELA EMILIANO ESPAILLAT. Fue fundada 1970-1971, “Fue ganadora a la Excelencia Curricular 2006, como la mejor Escuela a nivel nacional”.

COLEGIO SANTO DOMINGO. Fue fundado en el 1974.
CUERPO DE BOMBEROS.Contamos con un cuartel de bomberos fundado en el 1952. Cuenta con un personal altamente capacitado, dirigido por un coronel y una plana mayor. Su fundador fue Luís Ml. Sosa que en honor a el lleva su nombre .
AYUNTAMIENTO MUNICIPAL .Fue fundado en el 1976. Sindico actual es el Prof. José Estévez JUZGADO DE PAZ: Fue fundado en el 1952.
IGLESIA SAGRADOS CORAZONES. Fundada el 10 de Septiembre de 1956 .
CRUZ ROJA FANTINO. Fue fundada en el 1990 por el Dr. Sigifredo Alba.

DEFENSA CIVIL. Este fue fundado en el 1989-1990 EL CORREO. Fue fundado en la era de Trujillo 1950-1951

POLICÍA MUNICIPAL: Fue fundado en el período Luís Galán Sindico, 1998-2002

BIBLIOTECA MUNICIPAL CONJUNTA AL CUERPO DE BOMBEROS:
Fueron fundados al mismo tiempo en el año 1981 .
ESCUELA LABORAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PARA MUJERES: Fue fundada en el 1982.


CULTURA FIESTAS PATRONALES

Las fiestas patronales son fiestas populares de manifestarse la gente que imprimen ciertas características a las relaciones sociales de un conglomerado. Se inician con la novena en honor a nuestros patrones “los sagrados corazones de Jesús y María” en 1956. Al principio esta tenia como finalidad rezar, cantar y alabar a Dios.
En estas eran invitados los representantes de la comunidad a comer el primer día en que se iniciaba la novena, que se celebra en cada año en la última semana del mes de junio. Estas patronales se celebraban sin reina, eran unas fiestas sanas, la raíz de estas fiestas es copiar las cosas buenas de los sagrados corazones de Jesús y María y consistía en encontrarse con lo sagrado.
Los primeros que incurrieron en estas fiestas en Fantino fuero el padre Javier Urtasot y Litoriano y Andrés Amengual, para ese entonces los Clubes aportaban a estas fiestas charlas, merengue, salsa, palos, concursos de décimas y cantos de hachas, los clubes aportaban a estas fiestas aspecto cultural y popular.
Ya en los años 70 las patronales toman otra dimensión y es cuando se moderniza un poco mas, pues ya no solo se limita a misa, sino que se traen invitados para dar charlas y se va a los salones del Movimiento Cultural 4 de Julio ( MC4), y se producían intercambios culturales y deportivos.

No hay comentarios: