BAHORUCO
El pasado domingo 6 de mayo decidí aventurar en un poblado del sur de la Republica Dominicana. Buscaba conoce, excursionar e investigar sobre todo lo concerniente a esa comunidad, además de una justa calificación pues se trataba de un paseo universitario.
Durante la noche no pude dormir bien por la ansiedad que me producía dirigirme a un nuevo lugar y temía ser traicionada por el sueño, ya que aunque puse mi despertador no confío 100% en este.
A las 3:45 exactamente sonó el timbre, justamente cuando empezaba a conciliar el sueño. Me dirigí al punto e encuentro ( Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo) y allí me reuní con todos los pasajeros(estudiantes) con destino a este lugar.
Durante el camino dormí en un 60% de este, desperté cuando nos detuvimos en el “Parador Cruce de Ocoa”. En este degustamos desayunos típicos de la zona y algunos compraron dulces de fabricación el lugar para llevar a sus familiares y su propio consumo.
Transcurrieron tres horas desde que salimos de la UASD cuando el maestro, quien se encontraba en la parte delantera del autobús anuncio por el micrófono que habíamos llegado a la comunidad de Bahoruco. Al desmontarnos quedamos impactados por la belleza de la playa que nos daba la bienvenida.
Ubicación
El pasado domingo 6 de mayo decidí aventurar en un poblado del sur de la Republica Dominicana. Buscaba conoce, excursionar e investigar sobre todo lo concerniente a esa comunidad, además de una justa calificación pues se trataba de un paseo universitario.
Durante la noche no pude dormir bien por la ansiedad que me producía dirigirme a un nuevo lugar y temía ser traicionada por el sueño, ya que aunque puse mi despertador no confío 100% en este.
A las 3:45 exactamente sonó el timbre, justamente cuando empezaba a conciliar el sueño. Me dirigí al punto e encuentro ( Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo) y allí me reuní con todos los pasajeros(estudiantes) con destino a este lugar.
Durante el camino dormí en un 60% de este, desperté cuando nos detuvimos en el “Parador Cruce de Ocoa”. En este degustamos desayunos típicos de la zona y algunos compraron dulces de fabricación el lugar para llevar a sus familiares y su propio consumo.
Transcurrieron tres horas desde que salimos de la UASD cuando el maestro, quien se encontraba en la parte delantera del autobús anuncio por el micrófono que habíamos llegado a la comunidad de Bahoruco. Al desmontarnos quedamos impactados por la belleza de la playa que nos daba la bienvenida.
Ubicación
La comunidad de Bahoruco esta ubicada a 16 kilómetros de la provincia de Barahona (provincia reconocida por su gran producción de plátano en RD). Esta limitada al Sur con la comunidad de Fudeco, al Norte la Sección El Arroyo, al Oeste esta La Sierra de Bahoruco de la cual se desprende el río conocido como La Siembra que ofrece aguas limpias y muy refrescantes (aunque lamentablemente se esta secando a pasos agigantados). Al Este de Bahoruco se encuentra el Mar Caribe, el cual ofrece una hermosa vista a quienes se aproximan allá.
Población
Al llegar, el calor humano no se hizo esperar. Nos esperaba toda una comitiva representante de la comunidad en el local de la Iglesia Buenas Nuevas, que aunque era muy humilde, resultaba acogedora y fresca.
La comitiva estaba compuesta por el Sr. Leonardo Terrero ( Sindico), Manuel De la Cruz ( fundador de la Cooperativa de Productores y Trabajadores Extractores de Larimar), Estamia Félix (Directora de la Escuela Básica), Cristian Vargas (Pte de la Asociación de Artesanos) y el Señor Pastor de la Iglesia Buenas Nuevas.
Esta comunidad cuenta con una población de 1374 habitantes.
Son personas amables y amistosas que brindan un buen trato a los visitante, pues están a disposición de responder cualquier duda referente a la comunidad y ubicación dentro del poblado. La sencillez y humildad están a flor de piel.
Producción y economía
Resulta difícil no ver en cada esquina un puesto de venta de pescado, esto se debe a que la pesca constituye una de las principales fuentes de producción de la zona. De hecho pudimos degustar al mediodía pescado frito, que representa la principal oferta astronómica del lugar.
La minería del Larimar(pectolita) y el trabajo artesanal de este son también fuentes esenciales de empleo de la comunidad de Bahoruco. Son tan importante que se creó una Cooperativa de Productores y Trabajadores Extractores de Larimar.
Bahoruco es el único lugar en el mundo donde se produce Larimar.
Salud
En este aspecto la comunidad esta muy mal debido a que no posee ningún establecimiento de salud. El único lugar cercano es el Hospital Regional Jaime Mota que esta ubicado en la ciudad de Barahona. Cuando es una gran emergencia que no permite dirigirse a el Hospital Regional Jaime Mota entonces los pobladores e allí se dirigen a la Clínica Rural de La Ciénaga(comunidad de Barahona) o al Hospital Amor al Prójimo, en Paraíso (otra comunidad de Barahona).
Desde el año 1998 se encuentra un edificio en construcción (paralizado) cuyo propósito es poner a funcionar una Clínica Rural
Vivienda
La comunidad de Bahoruco cuenta con un aproximado de 264 viviendas, las cuales en su mayoría son de madera y curiosamente pude observar que alrededor de un 65% de estas están pintadas de azul con rosado. Según Doroteo Pérez esto se debe a que estos son los colores que mas resisten el salitre del mar.
Una buena parte de las viviendas están techadas en zinc, pero las mas cercanas a la playa son cobijadas por palma-cana.
El progreso no ha llegado tan rápido al sector vivienda, pero en los últimos diez años se ha mejorado la situación pues es notable el reemplazo de el tipo de viviendas antes descrito por viviendas de concreto y bloques de cemento.
Educación
La educación en Bahoruco es insuficiente. La comunidad posee un solo centro de educación primaria.Para alcanzar otro nivel educativo los estudiantes deben dirigirse a otras comunidades o a la capital (Santo Domingo).
Los estudiantes que han alcanzado el grado o nivel universitario o superior tienen en la Universidad Autónoma de Santo Domingo la Asociación de Estudiantes Universitarios de Bahoruco (ASOBAH). Esta asociación fue formada hace un año.
Una forma de proyectar la comunidad fue crear una pagina de internet donde se detallan los principales aspectos de esta comunidad. La pagina es www.probahoruco.org.do.
Entrevistas
Para conocer mas sobre esta comunidad realice unas entrevistas a los principales dirigentes comunitarios de Bahoruco. A continuación serán detalladas.
Estamia Feliz- Directora de la Escuela Básica de Bahoruco
¿Cuales son los principales objetivos que tiene usted como directora de la Escuela Básica de Bahoruco?
Principalmente tengo y tenemos todos vocación de progreso y tratamos de mantenernos a la vanguardia con las actualizaciones en el sistema educativo.
¿cuál considera usted que es un prioridad en la comunidad?
La construcción o mejor dicho la terminación del liceo de nuestra comunidad.
¿La escuela da abasto a los niños estudiantes?
Hacemos el esfuerzo de que si. Contamos con una escuela de ocho aulas y trabaja en las tandas matutina y vespertina. La escuela tiene actualmente 508 alumnos.
Cristian Vargas- Presidente de la Asociación de Artesanos
¿Cómo se inician ustedes en la artesanía en Larimar?
En el año 2000 se impartieron unos cursos de elaboración de artesanía en Larimar mediante la Secretaria de Estado de Cultura y desde ahí sabemos trabajar en eso.
¿Cuántas personas resultaron beneficiadas con ese proyecto?
Fuimos un total de 41 personas que tomamos los cursos.
¿Todos explican lo aprendido en la actualidad?
No. Solo 27 hicimos nuestros propios talleres en nuestras casas y e ahí vivimos.
¿Cuales son los principales objetivos que tienes como Presidente de la Asociación de Artesanos?
Buscamos primeramente tener una escuela taller de capacitación. Ahí aprenderán y también se buscaran la vida los interesados.
José Luis Pimentel Santana- Presidente del Grupo Operativo de Bahoruco
¿Cuáles actividades ha desarrollado el Grupo Operativo de Bahoruco en su gestión?
Realizamos una investigación para determinar las reales necesidades de a comunidad con ayuda del Plan Internacional y Raíces y Alas.
¿Qué resultados arrojaron esas investigaciones?
La principal necesidad es el liceo, además de la verja de la escuela y fortalecer la lecto-escritura.
¿Se han buscado soluciones a esas demandas de la comunidad?
Si. Ya se instalo la verja de la escuela. En cuanto a la leco-escritura se habilito un espacio llamado Espacio Comunitario de Aprendizaje que consiste en fortalecer las debilidades de los estudiantes dándole clases en ambas tandas de docencia, o sea tiempo extra de clases.
Conclusión
Bahoruco es una comunidad con muchos deseos de superacion y vocación de progreso, lamentablemente no cuenta con el apoyo necesario para su desarrollo.
Resulta triste que una comunidad ya organizada no cuente con un hospital propio ni con un liceo secundario, esto obliga a los jóvenes a emigrar en busca de un mejor destino o a trabajar en la mina o en la pesca.
Quiero que este escrito sirva como un grito de auxilio a una comunidad que tiene mucho potencial pero no les han sido cedidas las herramientas necesarias para un progreso que piden desesperadamente los ojos optimistas de sus habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario